¿Estoy satisfecha con mi nivel de desempeño? en mi caso, sí siento que estoy bastante satisfecha con mi nivel de desempeño ya que en las clases prácticas aprendo la intervención para aplicarla posteriormente a casos reales con personas en un centro educativo de Secundaria y Bachillerato y además trato de llevar semanalmente mis relfexiones y ejercicios prácticos al día, muestro interés por aprender a explorar más en relación a las conexiones que la persona realiza en su "asunto" y el origen de esa situación, qué atribuciones hace, etc.
Hemos trabajado en el caso de la Transcripción sobre el problema de una chica con su desorden.
Hemos analizado en distintos momentos ¿cómo estaba su juicio en las diferentes fases? ¿qué significa ser desordenada?
He comprendido que en esta forma de trabajo, necesito hacer SECUENCIAS para poder trabajarlo. A veces cuando analizo "por partes" no pierdo la coherencia del proceso pero me permite explorar en detalle la secuencia.
¿A qué aspectos atiendo como orientadora en cada una de esas fases?
Los juicios tienen que ver con la extensión.
Necesitamos marcar los límites entre categorías.
- ¿Esas categorías tienen lógica?
- ¿Qué aspectos son los que conectan esos temas entre sí? si analizo por un lado, los temas, y por otro lado, los subtemas, soy más consciente tanto de la forma como del contenido.
Cuando hacemos una ESTRUCTURA de categoría y subcategoría
- ¿Cómo son las CONEXIONES que guardan entre ellas?
- ¿Cuáles son los diferentes niveles lógicos?
¿qué es un juicio? = ¿Cómo es algo? Por ejemplo, nuestro profesor Alejandro I. elaboró un ejemplo de juicio: ¿Mis alumnos/as me están entendido o no?
¿Cómo sabe el profesor Alejandro que sus alumnos/as del Master de Orientación le seguimos en las clases de Counselling?
El profesor estaría interpretando en base a su elaboración del juicio que ha hecho previamente.
Yo me preguntaba si cuando elaboramos un juicio, y lo falsamos, ¿solemos establecer normalmente Comparaciones entre ideas para conocer y determinar las relaciones que se establecen en una determinada situación, o no necesitamos comparar para falsar un juicio, sino que con otras experiencias lo podría comprobar?
El profesor constantemente está calibrando ¿Si sus alumnos/as del Master de Orientación UAH le seguimos o no le seguimos?
Para dar respuesta a estas preguntas, nos basamos en las EQUIVALENCIAS COMPLEJAS. Por ejemplo: hacer preguntas sobre lo que el profesor está explicando en esta sesión, permanecer en silencio, mostrar una actitud de interés...
Otro ejemplo de juicio: ¿Me siguen suficientemente mis alumnos/as del Máster de Orientación UAH 2015? Este ejemplo, me ayudó a comprender que el profesor no había utilizado el mismo método de evaluación de esta situación concreta a través de la primera pregunta que en la segunda pregunta.
¿Si los alumnos/as de Alejandro Master de Orientación UAH 2015 le seguimos o no le seguimos en sus clases? La respuesta es sí o no.
Mientras que, en la segunda pregunta: Si mis alumnos /as del Master de Orientación UAH (2015) me siguen suficientemente, es porque nos permite continuar con las siguientes sesiones de Habilidades de Counselling.
Podría llegar un momento en el que no es suficiente para seguir conectando nueva información a lo que nosotros/as (alumnos/as del Master de Orientación, 2015) estamos haciendo.
Cuando nuestro profesor Alejandro I. ha detectado esta situación, ha vuelto hacia detrás para recapitular (recordar ordenadamente lo que hemos practicado en las actividades de las sesiones prácticas anteriores, y los niveles de exploración que realiza el terapeuta que ya conocemos).
En los momentos en que nuestro profesor Alejandro I. vuelve hacia detrás, nos lo ha vuelto a explicar con otras palabras o nos ha ofrecido varios ejemplos y lo he comprendido mejor: los aspectos de proceso, los aspectos de gestión, la exploración en los niveles de detalle, la exploración de la extensión del problema, la terapaia centrada en las Soluciones, etc.
Las Equivalencias Complejas derivan en la formulación de un juicio.
¿A qué equivalen todas esas cosas? equivaldría a un juicio.
En el ejemplo anteriormente mencionado, utilizado por nuestro profesor Alejandro I. "Mis alumnos/as del Master de Orientación me siguen suficientemente", las EQUIVALENCIAS COMPLEJAS son indicios: aspectos verbales y no verbales a partir de los cuales yo construyo un juicio.
Pueden expresarse a través de las siguientes palabras o expresiones: "Así que...", "¿Significa que....?, ¿Eso implicaría que....?
¿Hay coherencia o incoherencia cuando la persona describe su experiencia personal?
Nuestro profesor Alejandro I. elaboró un juicio que además pudo comprobarlo a través de preguntas a sus alumnos/as. Falsar un juicio es verificarlo, por ello, necesito tener experiencias diferentes que me permitan cambiar también el concepto yo previamente tenía de algo, o el juicio que había hecho de una situación concreta.
Otro ejemplo: "Le caigo mal a mi compañero de trabajo". ¿Cómo sabes tú que le caes mal a esa persona? EQUIVALENCIAS COMPLEJAS = porque no me ha llamado en toda la semana, porque no me ha saludado, no me ha dicho nada en la reunión de equipo...
PROFECÍAS AUTOCUMPLIDAS en relación a la exploración de CONEXIONES
Son predicciones, que una vez hechas, en sí mismas son las causas de que se hagan realidad.
Merton, R. en su Libro Teoría y Estructura Social define la Profecía que se autorrealiza como "una definición al principio falsa de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación, se vuelva verdadera".
Las personas reaccionan tanto a cómo creen que son las situaciones como al significado que le dan a las mismas.
¿Qué interpretación, causalidad, y significado ha atribuido esta persona a esa situación?.
Una vez que la persona está convencida de que una situación tiene un cierto significado para ella (aunque no sea real), adecúa su conducta en función de su "falsa creencia", reforzándola.
Por ejemplo: "soy mal estudiante, en la tercera evaluación he seguido suspendiendo cuatro asignaturas".
Cuando una persona ya tiene un juicio elaborado; por ejemplo: "¿Cómo sabe que le cae mal?", "no habla mucho con su compañero de trabajo".
En estos casos, el juicio se fortalece si no se tiene claro en base a qué criterios esa persona ha construido su juicio.
Ese trabajo es delicado porque ES LA BASE DE CÓMO CONOCEMOS EL MUNDO.
El proceso de comunicación nos permite a cada persona construir de forma particular el significado de los elementos presentes en su realidad.
En algunas ocasiones podemos crear un significado compartido. Sin embargo, cuando cada persona recibe diferentes tipos de estímulos, emite una respuesta distinta a esos estímulos.
El significado se modifica mediante las interpretaciones que nosotros/as le damos en función de nuestro contexto.
EFECTO PIGMALIÓN EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE CONEXIÓN en la EXPLORACIÓN
Es la creencia que tiene una persona que puede influir en cómo es el rendimiento de otra persona. Las expectativas y PREVISIONES de los PROFESORES sobre el RENDIMIENTO Y EL ÉXITO ESCOLAR que pueden alcanzar sus alumnos/as, determinan precisamente las conductas que los PROFESORES ESPERABAN.
En el ámbito educativo influye en la motivación de los alumnos en el aula.
Rosenthal y Jacobson definen dos tipos de EFECTO PIGMALIÓN: positivo y negativo.
- Efecto Pigmalión Positivo: produce un efecto positivo en el sujeto, reforzando ése efecto y ayudándole a aumentar su autoestima.
- Efecto Pigmalión Negativo: disminuye la autoestima del sujeto e incluso puede desaparecer el aspecto sobre el que se actúa.
Todos los detalles de un cierto ámbito hacen que la persona construya un significado. Ejemplo: "Que un alumno/a crea que es hábil o no".
Ejemplo de Juicio: "Soy malo para las matemáticas". ¿Cómo sabes tú que eres malo para las matemáticas? "porque cada vez que tengo que resolver un problema me bloqueo".
Estos planteamientos se asocian con una REALIDAD AUTOCONSTRUIDA por la propia persona que los elabora, por el sistema, por sus experiencias...
Gran parte de este tipo de EQUIVALENCIAS COMPLEJAS que a veces hacemos, son AUTO-MANTENIDAS para SOSTENER EL JUICIO que la persona ha elaborado.
Normalmente, tras varias experiencias, solemos comprobarlo.
LAS INFERENCIAS nos conducen a un resultado concreto.
Por ejemplo:
- ¿Cuándo decidiste por primera vez que....?
- ¿Cuándo construiste por primera vez ese juicio?
- ¿Cuándo fue la primera vez que pensaste eso?
Por ejemplo:
Si yo informo mi Juicio basándome en el ejemplo anterior dado:
Ejemplo: "Soy malo para las matemáticas". A partir de "mala experiencia con las matemáticas en 3º curso de E.S.O. con un profesor". Antes se me daban mejor. Pero a partir de ese año, "ya no soy bueno en matemáticas". Me juntaba con amigos que no se les daban bien las matemáticas, porque para mí era más importante ser amigo de ellos y seguir con mi novio, aunque suspendiera matemáticas. Más adelante, en Bachillerato elegí Letras... no necesité ya las matemáticas.
Como orientadora en un Centro de Educación Secundaria (E.S.O. y Bachillerato), tendría que ayudarle a explorar:
- ¿Si con otro método de enseñanza hubiera aprobado matemáticas?
- ¿Crees que con otro profesor hubieras aprobado matemáticas?
- ¿CÓMO INFIERE LA PERSONA INDUCTIVAMENTE SOBRE ESA SITUACIÓN?
- ¿Esta es la PRIMERA VEZ que haces este juicio?
- ¿Qué criterios expresa para mantener su juicio?
- ¿DE QUÉ MANERA CONECTAMOS LOS SUCESOS DEL MUNDO CON INFERENCIAS QUE YO SACO DE ELLOS? (CONEXIÓN).
- ¿Cómo es?
- ¿Cómo soy yo?
- ¿Cómo son las cosas?
Hola Elena
ResponderEliminarGracias a esta descripción con tantos ejemplos de algunas de las distinciones que trabajamos, en este nivel relacionado con las conexiones.
Pero por favor, te puedes referir a mi como Alejandro, o el profesor, el profesor Alejandro suena un tanto peculiar o redundante. Bueno, esto es sólo una sugerencia.
Algunas cuestiones que te quería comentar.
Creo que no diferencias entre verificar y falsar. Y es algo importante en relación a la creación de juicios y las expectativas que se generan a partir de ellos, como bien describes al mencionar el efecto pigmalión.
Verificar tiene que ver con comprobar que algo que esperamos ocurre.
Falsar tiene que ver con gestionar las excepciones ante una hipótesis o una predicción.
Es curiosa la relación entre los dos. ¿Cuál da más información? ¿cuál permite conocer mejor el mundo? ¿la verificación o la falsación?
Verificar algo, sugiere que de momento tu modelo del mundo se sostiene. Pero no quiere decir que sea así necesariamente, de momento es así.
Cuando se produce una excepción, si sirve para ampliar, cuestionar o refinar el punto de partida desde el cual hicimos la predicción, falsar añade información sobre nuestro modelo del mundo. Generalmente no es muy cómodo (es más agradable verificar) pero sí parte de un proceso de cambio y desarrollo en potencia.
Por eso es importante, además ir más allá, incluir información que permita plantear cuestiones que ni siquiera se están incluyendo en el modelo, ni siquiera para percibirlos como excepción. Algo es excepcional por contraste con lo esperado o más habitual. Pero qué ocurre que ni siquiera se está procesando. El principal potencial de cambio está justamente ahí.
Mira este ejemplo, a ver qué te parece:
http://ed.ted.com/featured/WAvfFeGw
Un saludo
Alejandro