Los profesores/as y los orientadores ejercemos un modelado en las conductas de nuestros alumnos así como para que se sientan motivados para conseguir sus objetivos.
¿Qué experiencias vitales han tenido que les permite enfrentarse a la realidad con seguridad personal?
Es importante detenerme a analizar los niveles de procesamiento y cuáles son sus áreas de experiencia vital. Esto procedimiento me ayuda a comprender por qué los procesos funcionan en el orden en que han funcionado, ¿cómo están secuenciados los procesos? ¿por qué se ha seguido ese determinado orden y no otro?
En primer lugar, necesitamos identificar algo nombrándolo, después lo secuenciamos para comprender los cambios que se han producido con el transcurso del tiempo.
Es importante prestar atención a las cualidades dinámicas, conocer la representación de mi MAPA, aquí encuentro la particularidad, en la unicidad. Sin embargo, soy consciente de la existencia de que también existe un MAPA COMÚN.
Vinculándolo con las relaciones que se establecen, sabemos que la orientación educativa es un proceso de ayuda continuo y sistemático que contribuye a la adquisición de competencias por parte del alumnado para cumplir con su propio proyecto personal y profesional.
Para trabajar como orientadora y como counsellor poder identificar estos procesos constituye una relevante fuente de recursos personales y profesionales porque se requiere atender personalmente a los alumnos/as.
La orientación pretende guiar, orientar, pero no puede sustituir al educando en su toma de decisiones.
¿Cómo quiero ser? como persona, como ciudadano/a... ¿Qué quiero ser? como profesional... forman parte de su proyecto de vida e incluyen dimensiones relevantes: dimensión personal, social y profesional.
En este sentido tenemos que promover el AUTOCONOCIMIENTO en nuestros alumnos/as, lo cual contribuye en el desarrollo del logro de una autoestima positiva, autonomía personal, iniciativa, que su comportamiento esté guiado por el pensamiento y no por el impulso.
martes, 31 de marzo de 2015
¿DE QUÉ MANERA ESTOY AMBITANDO MI EXPERIENCIA? EXPLORANDO EXTENSIONES Y LA FORMA DE REPRESENTAR LA REALIDAD Clase 23-03-2015
A partir de la construcción personal de la comprensión de mi mapa, soy más consciente de "mi manera individual de verlo" pero sé que hay muchas otras posibilidades de verlo, las cuales también tengo en cuenta en relación con el modo en el que yo valoro aquellos elementos importantes de mi representación de la realidad.
Cuando alguien le cuenta algo a otra persona está objetivando su experiencia (está fuera del sujeto que lo conoce). Así pues, ser capaces tanto de cuantificar como de cualificar sentimientos y pensamientos nos permite que tengamos un mayor grado de manejo, control sobre ellos. Desde mi punto de vista, es un proceso terapéutico expresado a través de verbalizaciones que nos permiten captar los cambios producidos en la visión de la realidad que muestra la persona y tiene que ver con dónde ponemos la atención cuando organizamos los procesos cognitivos y consecuentemente con la capacidad de tomar decisiones.
La realidad es una REPRESENTACIÓN SUBJETIVA; en ocasiones, cambia el enfoque, las estrategias de afrontamiento y el autoconcepto que tenemos para ver el lado positivo de la vida y afrontar la situación.
¡No dar nada por hecho o por sabido! necesito comprender mejor la situación-problema. Para ello, es importante conocer los niveles de detalle y las atribuciones que la persona hace de sus conductas.
Hemos realizado una actividad práctica en grupos para EXPLORAR LA EXTENSIÓN de la forma que tenemos de REPRESENTAR y conocer cómo la persona empieza a darse cuenta de asociaciones que mentalmente hacemos pero a veces no son coincidentes con las de otras personas o no son reales aún habiendo sido vividas en un contexto similar.
El pensamiento racional (intelectual) también está acompañado de experimentar emociones, de las creencias que tenemos en torno a un suceso y de la gestión que hacemos de estos procesos.
Para mí es muy importante dedicar tiempo a comprender y también lo es pensar en un plan de trabajo organizado pero comprender y saber que estoy explorando los detalles de la persona me ayudarán en la fase siguiente.
En nuestra actividad práctica en grupos, he sido consciente que también cambia la forma de escuchar a los demás, en cada turno con mis compañeras ha sido diferente.
Me he dado cuenta que se produce un ajuste a la experiencia subjetiva y por ello necesito detallar el aspecto que subyace. Incluso la emoción subjetiva es diferente en diferentes momentos vividos a lo largo del proceso.
El mapa tiene unos LÍMITES porque conocemos dimensiones que están dentro pero otras dimensiones que están fuera posiblemente no las conocemos tanto.
El uso de los adverbios de tiempo: siempre, nunca, a menudo... AMBITAN LA EXPERIENCIA vivida y eso hace que no se perciba como un "todo" que pudiera ser más dificil de manejar.
¿De qué manera estoy AMBITANDO MI EXPERIENCIA? Si no objetivo los problemas me seguirán pareciendo "un montón"; ¿Cuántos son un montón de problemas? ¡concretarlos! Me ha ayudado a ser más consciente de generar pensamientos positivos, ver el lado positivo de la gestión y de mis experiencias.
Desde donde yo me sitúo y el lenguaje que utilizo encuentro los matices que cambian mi representación de la realidad.
Cuando alguien le cuenta algo a otra persona está objetivando su experiencia (está fuera del sujeto que lo conoce). Así pues, ser capaces tanto de cuantificar como de cualificar sentimientos y pensamientos nos permite que tengamos un mayor grado de manejo, control sobre ellos. Desde mi punto de vista, es un proceso terapéutico expresado a través de verbalizaciones que nos permiten captar los cambios producidos en la visión de la realidad que muestra la persona y tiene que ver con dónde ponemos la atención cuando organizamos los procesos cognitivos y consecuentemente con la capacidad de tomar decisiones.
La realidad es una REPRESENTACIÓN SUBJETIVA; en ocasiones, cambia el enfoque, las estrategias de afrontamiento y el autoconcepto que tenemos para ver el lado positivo de la vida y afrontar la situación.
¡No dar nada por hecho o por sabido! necesito comprender mejor la situación-problema. Para ello, es importante conocer los niveles de detalle y las atribuciones que la persona hace de sus conductas.
Hemos realizado una actividad práctica en grupos para EXPLORAR LA EXTENSIÓN de la forma que tenemos de REPRESENTAR y conocer cómo la persona empieza a darse cuenta de asociaciones que mentalmente hacemos pero a veces no son coincidentes con las de otras personas o no son reales aún habiendo sido vividas en un contexto similar.
El pensamiento racional (intelectual) también está acompañado de experimentar emociones, de las creencias que tenemos en torno a un suceso y de la gestión que hacemos de estos procesos.
Para mí es muy importante dedicar tiempo a comprender y también lo es pensar en un plan de trabajo organizado pero comprender y saber que estoy explorando los detalles de la persona me ayudarán en la fase siguiente.
En nuestra actividad práctica en grupos, he sido consciente que también cambia la forma de escuchar a los demás, en cada turno con mis compañeras ha sido diferente.
Me he dado cuenta que se produce un ajuste a la experiencia subjetiva y por ello necesito detallar el aspecto que subyace. Incluso la emoción subjetiva es diferente en diferentes momentos vividos a lo largo del proceso.
El mapa tiene unos LÍMITES porque conocemos dimensiones que están dentro pero otras dimensiones que están fuera posiblemente no las conocemos tanto.
El uso de los adverbios de tiempo: siempre, nunca, a menudo... AMBITAN LA EXPERIENCIA vivida y eso hace que no se perciba como un "todo" que pudiera ser más dificil de manejar.
¿De qué manera estoy AMBITANDO MI EXPERIENCIA? Si no objetivo los problemas me seguirán pareciendo "un montón"; ¿Cuántos son un montón de problemas? ¡concretarlos! Me ha ayudado a ser más consciente de generar pensamientos positivos, ver el lado positivo de la gestión y de mis experiencias.
Desde donde yo me sitúo y el lenguaje que utilizo encuentro los matices que cambian mi representación de la realidad.
lunes, 30 de marzo de 2015
¿CUÁL ES EL MAPA DE TU TERRITORIO? ¿CÓMO REPRESENTAS TU EXPERIENCIA? BATESON, G. "Pasos hacia una ECOLOGÍA DE LA MENTE".
"Un mapa no es el territorio que representa, pero, si es correcto, tiene una estructura similar a la del territorio,lo que explica su utilidad". (Alfred Korzybski) En este sentido, el mapa hace referencia a la percepción individual y mental que la persona tiene de la realidad. Se trata de un modo personal de captar (percibir) la realidad pero no es la totalidad.
Yo actúo en base a lo que comprendo desde mi mapa, es decir, en base a lo que yo pienso, a lo que yo creo, a lo que yo siento, a las deciciones que he aprendido a llevar a cabo...
Los otros también actúan en base a su mapa, a su manera de representar la experiencia de lo que han vivido.
Los seres humanos representamos nuestras experiencias a través del lenguaje. En el marco de las Talking Therapies se afirma que cuando la persona se siente escuchada, siente que las personas que le han escuchado se han preocupado por ella y por lo que tenía que decir.
Cuando una persona toma el control de su vida, puede generar cambios a través de sus pensamientos y actuando de diferente manera. Por ello, sería adecuado poder manejar los pensamientos y sentimientos negativos y posteriormente, reforzar los pensamientos positivos, alcanzando cambios satisfactorios.
En Psicoterapia, el lenguaje es una heramienta muy útil, ya que hablar de tus pensamientos y sentimientos te puede ayudar cuando te sientes saturado de problemas y preocupado/a por ellos.
HABLAR DE TU PREOCUPACIÓN, DE TU EXPERIENCIA puede ayudarte a entender qué aspectos son los que te hicieron sentir por ejemplo frustrado/a y te permite EXPLORAR qué acciones son las que podrías llevar a cabo. Sin embargo, es importante tener en cuenta además del lenguaje y la oportunidad de hablar y "narrar, expresar nuestra experiencia" LA RELACIÓN INTERPERSONAL que se establece entre los seres humanos, los VÍNCULOS.
La educación, la cultura, las creencias, experiencias son los filtros personales a través de los cuales cada uno de nosotros/as asimilamos la realidad. VEMOS ASPECTOS DIFERENTES Y DE DIFERENTE MODO DE UNA MISMA REALIDAD. EL MAPA ES LA EXPERIENCIA PERSONALIZADA.
Dos personas no tienen la misma percepción ante un mismo hecho. La mente integra (une) ideas, percepciones sensoriales, y nos permite realizar un ANÁLISIS MÁS DETALLADO de NUESTRA MANERA DE REPRESENTAR LA REALIDAD, de manera más concreta que las "realidades totales".
Las experiencias cotidianas se integran en la mente como entidades conceptuales, en lo cual se adelanta un proceso de abstracción.
Lo que está dentro del MAPA MENTAL de una persona está en sus experiencias, EN SU MODO DE VIVIRLO, SENTIRLO, EN SU MODO DE RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS.
No obstante, nuestro cerebro filtra la información; dichos filtros crean nuestro mapa del mundo y los integran en nuestros procesos mentales. Mi realidad no es la realidad total sino que me detengo a conocer los detalles, las DINÁMICAS, las DIVERSAS DIMENSIONES, las MÚLTIPLES CAUSAS, las EXPECTATIVAS... Es mi "manera de ver la realidad". En cambio, en este modo de ver la realidad, el estado de ánimo afecta para VER EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO. Es importante por tanto, prestar atención al CONTROL DE MI DIÁLOGO INTERNO y a las presiones emocionales. En mi caso, la incorporación de pensamientos positivos positivos ha generado a su vez cambios positivos también EN MI MAPA, ¡He podido ver Soluciones donde antes solo veía problemas!
El sufrimiento humano también está afectado por el uso de las palabras, si no EXPLORAMOS LOS DETALLES EN LOS PENSAMIENTOS; ¿QUÉ DETALLES HAY EN MI MAPA? ¿Cómo lo represento yo? pueden crearse DISTORSIONES COGNITIVAS o SOBREGENERALIZACIONES DEL PENSAMIENTO que pueden influir en emociones negativas.
Este PROCESO me ayuda a conocer CUÁL ES EL NIVEL DE DETALLE QUE LA PERSONA EXPRESA EN SU PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA. ¿De qué forma particular se ha sentido así? ¿Qué aspectos son los que la persona encuentra problemáticos?
Soy partidaria de una TERAPIA PROACTIVA! ¡EMPEZAR A HACER COSAS! ¡MOVIMIENTO! ¡TENER UN ROL ACTIVO!
Yo actúo en base a lo que comprendo desde mi mapa, es decir, en base a lo que yo pienso, a lo que yo creo, a lo que yo siento, a las deciciones que he aprendido a llevar a cabo...
Los otros también actúan en base a su mapa, a su manera de representar la experiencia de lo que han vivido.
Los seres humanos representamos nuestras experiencias a través del lenguaje. En el marco de las Talking Therapies se afirma que cuando la persona se siente escuchada, siente que las personas que le han escuchado se han preocupado por ella y por lo que tenía que decir.
Cuando una persona toma el control de su vida, puede generar cambios a través de sus pensamientos y actuando de diferente manera. Por ello, sería adecuado poder manejar los pensamientos y sentimientos negativos y posteriormente, reforzar los pensamientos positivos, alcanzando cambios satisfactorios.
En Psicoterapia, el lenguaje es una heramienta muy útil, ya que hablar de tus pensamientos y sentimientos te puede ayudar cuando te sientes saturado de problemas y preocupado/a por ellos.
HABLAR DE TU PREOCUPACIÓN, DE TU EXPERIENCIA puede ayudarte a entender qué aspectos son los que te hicieron sentir por ejemplo frustrado/a y te permite EXPLORAR qué acciones son las que podrías llevar a cabo. Sin embargo, es importante tener en cuenta además del lenguaje y la oportunidad de hablar y "narrar, expresar nuestra experiencia" LA RELACIÓN INTERPERSONAL que se establece entre los seres humanos, los VÍNCULOS.
La educación, la cultura, las creencias, experiencias son los filtros personales a través de los cuales cada uno de nosotros/as asimilamos la realidad. VEMOS ASPECTOS DIFERENTES Y DE DIFERENTE MODO DE UNA MISMA REALIDAD. EL MAPA ES LA EXPERIENCIA PERSONALIZADA.
Dos personas no tienen la misma percepción ante un mismo hecho. La mente integra (une) ideas, percepciones sensoriales, y nos permite realizar un ANÁLISIS MÁS DETALLADO de NUESTRA MANERA DE REPRESENTAR LA REALIDAD, de manera más concreta que las "realidades totales".
Las experiencias cotidianas se integran en la mente como entidades conceptuales, en lo cual se adelanta un proceso de abstracción.
Lo que está dentro del MAPA MENTAL de una persona está en sus experiencias, EN SU MODO DE VIVIRLO, SENTIRLO, EN SU MODO DE RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS.
No obstante, nuestro cerebro filtra la información; dichos filtros crean nuestro mapa del mundo y los integran en nuestros procesos mentales. Mi realidad no es la realidad total sino que me detengo a conocer los detalles, las DINÁMICAS, las DIVERSAS DIMENSIONES, las MÚLTIPLES CAUSAS, las EXPECTATIVAS... Es mi "manera de ver la realidad". En cambio, en este modo de ver la realidad, el estado de ánimo afecta para VER EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO. Es importante por tanto, prestar atención al CONTROL DE MI DIÁLOGO INTERNO y a las presiones emocionales. En mi caso, la incorporación de pensamientos positivos positivos ha generado a su vez cambios positivos también EN MI MAPA, ¡He podido ver Soluciones donde antes solo veía problemas!
El sufrimiento humano también está afectado por el uso de las palabras, si no EXPLORAMOS LOS DETALLES EN LOS PENSAMIENTOS; ¿QUÉ DETALLES HAY EN MI MAPA? ¿Cómo lo represento yo? pueden crearse DISTORSIONES COGNITIVAS o SOBREGENERALIZACIONES DEL PENSAMIENTO que pueden influir en emociones negativas.
Este PROCESO me ayuda a conocer CUÁL ES EL NIVEL DE DETALLE QUE LA PERSONA EXPRESA EN SU PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA. ¿De qué forma particular se ha sentido así? ¿Qué aspectos son los que la persona encuentra problemáticos?
Soy partidaria de una TERAPIA PROACTIVA! ¡EMPEZAR A HACER COSAS! ¡MOVIMIENTO! ¡TENER UN ROL ACTIVO!
domingo, 29 de marzo de 2015
DISTINCIONES DE LOS PROCESOS. DELIMITANDO ÁMBITOS Y CONOCIENDO CÓMO GESTIONO LOS CAMBIOS Y LAS MOTIVACIONES EN LOS "PROCESOS" CON UN PAPEL ACTIVO
Los procesos ayudan en el acercamiento hacia la comprensión de la gestión (la manera en que hacemos algo) desde un enfoque que yo percibo en continuo movimiento; ya que si se estabiliza en una situación o contexto determinado dejaría de ser un proceso, quedaría afianzado, sería algo más dificil activarlo para darle movimiento de nuevo.
Hace años asociaba el matiz de transcurso del tiempo con "los procesos" pero se me escapaba poder comprender al detalle y con minuciosa precisión ése "movimiento que iba hacia delante".
En mi caso, la representación mental del movimiento se producía hacia delante más que hacia detrás. Pudiera ser que socialmente hubiera comprendido que se trataba de fases sucesivas que tenían lugar en una situación vivida. No siempre una fase sigue a otra en términos de tiempo.
¡TIEMPO! ¿prevalecía más este factor que otros en mi reflexión de los procesos? los procesos, el transcurso, "¡la carrera del tiempo"!
Demasiada velocidad en algunos de estos procesos... necesito dedicar un poco más de ese "tiempo" a analizar otros aspectos que no sean la duración, la medida, el orden de la secuencia de los sucesos (tiempo vivido, tiempo presente, tiempo por vivir)...
¡Vivir, experimentar, motivarse, movimiento, oportunidad, acción, papel activo que supera la "fase del tiempo en el proceso"!
En algunas ocasiones, no le he prestado mucha atención al ¿"cómo hago lo que hago"? y tampoco a ser consciente en el momento de la acción, de mi manera de ejecutarlo (si es un procedimiento que ya he aprendido, lo he mecanizado pero no había reflexionado con detalles, acerca de sus fases ni del movimiento que me lleva a la siguiente acción) ni al enfoque que le doy en el contexto en que lo he vivido.
¿Cómo medir adecuadamente el movimiento? ¿qué entiendo por la cronología de los sucesos? ¿existe el momento oportuno, cuando el movimiento es un continuo?
¿Desde dónde dicen que "todavía no es tarde"?
¿Cuánto es lo suficiente para la experiencia, para el proceso, en definitiva para la vida?
¿Podría anticiparme "al siguiente proceso", aún sabiendo que la experiencia que viviré será distinta de cualquier otra que también viviré?
Desde el análisis de las estructuras cognitivas, la anticipación implica "ver hacia el futuro, ver hacia delante". En este proceso de anticipación la persona construye sus pensamientos conectándolos con sus experiencias previas de situaciones similares que ha vivido.
Me pregunto ¿si atendemos más al orden, a las fechas, a la frecuencia de asociada al tiempo en relación con una serie de procesos, que a los cambios y a los significados de las experiencias?
En las distinciones de un proceso vivido puedo comprender de forma más significativa la manera en la que gestiono mis motivaciones, el acercamiento que hago hacia una nueva etapa, hacia una nueva experiencia, y a su vez, el alejamiento que dejo con respecto a la etapa anterior.
Es más, la forma en la que lo vivo y soy consciente de ello es diferente en las mencionadas dinámicas; ya que cuando yo siento que me acerco a algo se activan motivaciones que ya estaban en mí o que gestiono desde mí misma en cambio se me alejo de una dinámica anterior, (me alejo de un proceso pasado) puede haberse construido desde un lugar de control externo a mí.
Existe, desde mi punto de vista, mayor probabilidad de repetir experiencias que me han resultado motivadoras (aunque se que cambiará la forma de vivirlas) porque además se conecta con el recuerdo sensorial y con las emociones que me ha generado.
Tengo conciencia clara y explícita de las acciones que he desempeñado individualmente y también de las colectivas y cómo éstas han sido motor de cambio para que yo siga manteniendo un rol activo en todos estos aspectos de los procesos que vivo y el modo en que los gestiono.
Desde mi interior, también construyo categorías de percepción, que estructuran desde mi misma mis acciones. Elaboro así, una representación mental que me ayuda a tener una visión de mi identidad personal, social y de mi posición ante una situación.
Cuando se establece el pensamiento en términos de causa-consecuencia no nos hemos detenido a comprender estos "aspectos de proceso" ni a delimitar los ámbitos.
Es por estas razones por las que para mí es muy importante "seguir en movimiento" porque me permite conocer cómo está siendo para mí la "experiencia-problema" que no necesariamente tiene que priorizar un sentido visual que fuera hacia delante. Posiblemente el proceso vivido hacia detrás me permite estar más en contacto con sensaciones físicas, en lugar de estar activando únicamente las acciones que realicé.
De nuevo reflexiono sobre la conexión entre mis experiencias (posteriormente cuando hablo de mis viviencias, al comunicarlas) y los procesos (precisamente de haber requerido tanto auto-conocerme cuanto haber conocido con más detalles a los otros) me convierten principalmente en agente activa que se refleja en la gestión, en la percepción de eficacia que tengo del conocimiento, de los sucesos, de las sensaciones (sensorial), emociones, que he adquirido.
Además de la correspondencia entre estructuras sociales y estructuras mentales, para mí es importante la actitud porque ésta mueve la acción de lo que finalmente hago. Para mí es muy importante mantener "mi disposición a hacer".
La singularidad individual genera expectativas subjetivas vinculadas a motivaciones particulares respecto a lo que "yo viviré, lo que yo haré, lo que yo decidiré, lo que yo pensaré, lo que yo gestionaré...".
Sin embargo, algunos de estos aspectos podrían ser también trasladados a posibles nuevas situaciones que viviré y que aunque todavía "no controlo", tengo cierto nivel de seguridad personal porque cuento con una memoria de conocimiento, con la activación de estrategias de procesamiento de la información y con la capacidad de auto-control relacionado con la percepción que tengo de la "situación-problema".
Ahora bien, ¿Cómo lo veo?; ¿Lo veo desde dentro? ¿O lo veo desde fuera?
Yo necesito profundizar, adentrarme con detenimiento, comprender las interacciones y conocer más allá que la "totalidad"; es decir, necesito concretar los niveles de gestión, conocer mis emociones mientras aprendo, ser consciente de mis experiencias... Estos procesos trascienden a la estructura porque la disposición me ayuda a "moverme, a actuar para conseguir el fin que quiero".
El propio hecho de indagar a través de estas preguntas y reflexiones implica movimiento (proceso dinámico en el que he ido más allá de la posición en la que me encontraba inicialmente, he prestado una atención diferente a aspectos diferentes, construyo una reflexión personalizada de lo que ocurre, de las necesidades, de lo que he vivido).
Para aprender se requiere en gran medida que tengamos presentes las conexiones con la actividad (los procesos) la realidad y muy importante NUESTRA PARTICIPACIÓN!!¡SOY AGENTE ACTIVA!
Hace años asociaba el matiz de transcurso del tiempo con "los procesos" pero se me escapaba poder comprender al detalle y con minuciosa precisión ése "movimiento que iba hacia delante".
En mi caso, la representación mental del movimiento se producía hacia delante más que hacia detrás. Pudiera ser que socialmente hubiera comprendido que se trataba de fases sucesivas que tenían lugar en una situación vivida. No siempre una fase sigue a otra en términos de tiempo.
¡TIEMPO! ¿prevalecía más este factor que otros en mi reflexión de los procesos? los procesos, el transcurso, "¡la carrera del tiempo"!
Demasiada velocidad en algunos de estos procesos... necesito dedicar un poco más de ese "tiempo" a analizar otros aspectos que no sean la duración, la medida, el orden de la secuencia de los sucesos (tiempo vivido, tiempo presente, tiempo por vivir)...
¡Vivir, experimentar, motivarse, movimiento, oportunidad, acción, papel activo que supera la "fase del tiempo en el proceso"!
En algunas ocasiones, no le he prestado mucha atención al ¿"cómo hago lo que hago"? y tampoco a ser consciente en el momento de la acción, de mi manera de ejecutarlo (si es un procedimiento que ya he aprendido, lo he mecanizado pero no había reflexionado con detalles, acerca de sus fases ni del movimiento que me lleva a la siguiente acción) ni al enfoque que le doy en el contexto en que lo he vivido.
¿Cómo medir adecuadamente el movimiento? ¿qué entiendo por la cronología de los sucesos? ¿existe el momento oportuno, cuando el movimiento es un continuo?
¿Desde dónde dicen que "todavía no es tarde"?
¿Cuánto es lo suficiente para la experiencia, para el proceso, en definitiva para la vida?
¿Podría anticiparme "al siguiente proceso", aún sabiendo que la experiencia que viviré será distinta de cualquier otra que también viviré?
Desde el análisis de las estructuras cognitivas, la anticipación implica "ver hacia el futuro, ver hacia delante". En este proceso de anticipación la persona construye sus pensamientos conectándolos con sus experiencias previas de situaciones similares que ha vivido.
Me pregunto ¿si atendemos más al orden, a las fechas, a la frecuencia de asociada al tiempo en relación con una serie de procesos, que a los cambios y a los significados de las experiencias?
En las distinciones de un proceso vivido puedo comprender de forma más significativa la manera en la que gestiono mis motivaciones, el acercamiento que hago hacia una nueva etapa, hacia una nueva experiencia, y a su vez, el alejamiento que dejo con respecto a la etapa anterior.
Es más, la forma en la que lo vivo y soy consciente de ello es diferente en las mencionadas dinámicas; ya que cuando yo siento que me acerco a algo se activan motivaciones que ya estaban en mí o que gestiono desde mí misma en cambio se me alejo de una dinámica anterior, (me alejo de un proceso pasado) puede haberse construido desde un lugar de control externo a mí.
Existe, desde mi punto de vista, mayor probabilidad de repetir experiencias que me han resultado motivadoras (aunque se que cambiará la forma de vivirlas) porque además se conecta con el recuerdo sensorial y con las emociones que me ha generado.
Tengo conciencia clara y explícita de las acciones que he desempeñado individualmente y también de las colectivas y cómo éstas han sido motor de cambio para que yo siga manteniendo un rol activo en todos estos aspectos de los procesos que vivo y el modo en que los gestiono.
Desde mi interior, también construyo categorías de percepción, que estructuran desde mi misma mis acciones. Elaboro así, una representación mental que me ayuda a tener una visión de mi identidad personal, social y de mi posición ante una situación.
Cuando se establece el pensamiento en términos de causa-consecuencia no nos hemos detenido a comprender estos "aspectos de proceso" ni a delimitar los ámbitos.
Es por estas razones por las que para mí es muy importante "seguir en movimiento" porque me permite conocer cómo está siendo para mí la "experiencia-problema" que no necesariamente tiene que priorizar un sentido visual que fuera hacia delante. Posiblemente el proceso vivido hacia detrás me permite estar más en contacto con sensaciones físicas, en lugar de estar activando únicamente las acciones que realicé.
De nuevo reflexiono sobre la conexión entre mis experiencias (posteriormente cuando hablo de mis viviencias, al comunicarlas) y los procesos (precisamente de haber requerido tanto auto-conocerme cuanto haber conocido con más detalles a los otros) me convierten principalmente en agente activa que se refleja en la gestión, en la percepción de eficacia que tengo del conocimiento, de los sucesos, de las sensaciones (sensorial), emociones, que he adquirido.
Además de la correspondencia entre estructuras sociales y estructuras mentales, para mí es importante la actitud porque ésta mueve la acción de lo que finalmente hago. Para mí es muy importante mantener "mi disposición a hacer".
La singularidad individual genera expectativas subjetivas vinculadas a motivaciones particulares respecto a lo que "yo viviré, lo que yo haré, lo que yo decidiré, lo que yo pensaré, lo que yo gestionaré...".
Sin embargo, algunos de estos aspectos podrían ser también trasladados a posibles nuevas situaciones que viviré y que aunque todavía "no controlo", tengo cierto nivel de seguridad personal porque cuento con una memoria de conocimiento, con la activación de estrategias de procesamiento de la información y con la capacidad de auto-control relacionado con la percepción que tengo de la "situación-problema".
Ahora bien, ¿Cómo lo veo?; ¿Lo veo desde dentro? ¿O lo veo desde fuera?
Yo necesito profundizar, adentrarme con detenimiento, comprender las interacciones y conocer más allá que la "totalidad"; es decir, necesito concretar los niveles de gestión, conocer mis emociones mientras aprendo, ser consciente de mis experiencias... Estos procesos trascienden a la estructura porque la disposición me ayuda a "moverme, a actuar para conseguir el fin que quiero".
El propio hecho de indagar a través de estas preguntas y reflexiones implica movimiento (proceso dinámico en el que he ido más allá de la posición en la que me encontraba inicialmente, he prestado una atención diferente a aspectos diferentes, construyo una reflexión personalizada de lo que ocurre, de las necesidades, de lo que he vivido).
Para aprender se requiere en gran medida que tengamos presentes las conexiones con la actividad (los procesos) la realidad y muy importante NUESTRA PARTICIPACIÓN!!¡SOY AGENTE ACTIVA!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)