domingo, 22 de noviembre de 2009

¡SEGÚN PIENSES, ASÍ SERÁS! Un camino lleno de propósitos!

"¡CREANDO PROSPERIDAD"!

La marcha de mi vida es un camino lleno de propósitos.


Todo cuanto contemplas,

aunque parezca estar fuera,


está Dentro, en tu Imaginación,


de la que esta vida finita,


es tan sólo una Sombra.

William Blake

Lo que nos conecta con las personas, son los pensamientos, nosotros somos pensamientos para ellos, y ellos son pensamiento para nosotros.


A través de la conexión con los demás, se desarrolla una sensación de conocimiento.
Cuando estamos en contacto con las personas que son importantes para nosotros, y que forman parte de nuestros contextos de interacción, superamos las distancias, y nos sentimos próximos.


Nos permite incluso identificarnos con los otros, son puentes establecidos entre los demás y yo, y fuerzas que nos equilibran y nos conceden satisfacción.

La calidad de nuestra vida, está en gran medida relacionada con la calidad de nuestros pensamientos y de nuestras relaciones con las personas que hay en ella.

<<Las personas existen porque alguien piensa en ellas>>.

CAMBIOS Y VISIONES EN EL PENSAMIENTO Y EN EL APRENDIZAJE

¿Cómo es la evolución del pensamiento a lo largo de nuestro desarrollo?
¿Somos conscientes de los cambios en nuestro Sistema Cognitivo, perceptivo y psico-emocional durante estos procesos?
La mente de los niños cambia a medida que va transcurriendo la niñez temprana. Me gustaría destacar la importancia, del periodo preoperacional otorgándole un enfoque proyectivo, orientado hacia un análisis de las etapas subsiguientes en nuestro desarrollo evolutivo, porque es en este momento, cuando se forman “conceptos estables”, y aparece el pensamiento racional, cuya repercusión es considerable en etapas adultas, en las que dichos conceptos de la realidad están consolidados cognitivamente, y se procesa la información de manera más coherente.

El "pensamiento es nuestra llave" para la adquisión de otros conceptos nuevos, para la resolución de problemas y lo que es más, para la toma de decisiones.

En nuestra labor profesional Orientadora y Educativa, nos es de gran valor conocer las finalidades de la evolución del pensamiento, como he mencionado anteriormente, porque podemos concluir que el pensamiento es un producto de nuestra evolución intelectual y global como personas, el cual, nos va dotando de habilidades y estrategias, para adaptarnos y afrontar situaciones cambiantes, en las que tenemos que desenvolvernos de manera eficaz y desempeñar diferentes roles, en los que se pone en aplicación, dichas habilidades y procesos comunicativos.

Retomando los "conceptos estables", considero que son la base de nuestro bagaje cultural futuro y fuente que propicia la adquisión de otros conocimientos a lo largo de las diferentes etapas, los cuales, nos permiten "disponer desde nuestros comienzos", (porque se forman desde los 2 hasta los 7 años de edad), de estrategias que podemos aplicar durante toda nuestra vida, con la importancia que tiene a nivel de formación, procesos, razonamiento, significados.... y destrezas para la resolución de conflictos, que "nos hacen progresar" a tan largo plazo, como dura nuestra existencia.

El pensamiento pre-operacional es el principio de la habilidad para reconstruir el nivel de pensamiento que se ha establecido en el comportamiento.
Me detengo en este punto tan relevante, porque supone una transición en la utilización de símbolos primitivos a otros más sofisticados.

Por tanto, se produce un progreso en cuanto al conocimiento, desde la Infancia hasta la Adolescencia, lo que nos lleva, a ir comprendiendo mi pregunta inicial con la que he comenzado mi reflexión.
Lo que se produce es la evolución en las etapas del desarrollo, unido y en relación a los aprendizajes que realizamos a través de las mismas. 

         Respecto al conocimiento Infantil, el niño/a va pasando por diversas fases desde su nacimiento hasta la adolescencia. Al principio, sus posibilidades de conocimiento están ligadas a las respuestas reflejas ante los estímulos del medio.
          Sucesivamente, los niños ante su necesidad de conocer lo que ocurre en sus entornos, realizan las preguntas que son una señal del desarrollo mental del niño y reflejan su curiosidad intelectual.

              Estas preguntans marcan en el niño, el interes por el razonamiento y por descubrir por qué ¿las cosas son como son?.
         Más adelante, se alcanza una evolución más elaborada y procesada, en la que, las posibilidades de conocimiento del adolescente son similares a las de los adultos.
         Comprendemos así, que el proceso de conocimiento es indisociable del proceso de desarrollo biológico y psicosocial.

Finalmente, dos aspectos que tenemos que tener presentes, para realizar nuestra labor de orientación educativa en un Centro son, por una parte, la importancia de la estructuración activa del conocimiento por parte de las personas que aprenden; y por otra parte, la capacidad que tiene la persona que aprende de controlar sus propios procesos de adquisición del conocimiento (comprensión, incorporación de nueva información en los esquemas mentales, creatividad, autodirección.....).
En definitiva, tenemos en cuenta el conocimiento previo que tienen los alumnos, y cuál es su nivel de pensamiento, para favorecer el desarrollo de sus potencialidades lo máximo posible en nuestras intervenciones orientadoras y con sus docentes.