En las últimas clases de Psicología de la Infancia, analizamos un "caso real" que experimentó hace muchos años, una persona importante en clase para nosotros, que nos hizo reflexionar acerca de los aspectos más relevantes del desarrollo moral.
Ejemplificación con caso real:
En la transición a la adolescencia, fue la 1ª vez que reconoce su “sentimiento de culpa” tras la acción que había realizado.
Para nosotros, tanto en nuestra vida como en nuestro futuro desempeño profesional como Psicopedagogos, tener la capacidad para saber lo que piensan los demás, es un proceso útil para anticiparte en tus conductas y actitudes.
Es más, en función de cómo sean nuestros deseos, intereses…. así nos comportamos con los demás, y vamos conformando nuestra identidad de manera más estable.
A pesar de que, en algunas ocasiones, se pueda pensar que lo racional y razonable, sería que fuéramos capaces de llegar a una negociación; en muchos de los casos, lo que realmente ocurre es que se prioriza la propia voluntad.
VIÉNDOLO EN RELACIÓN: surge un “CONFLICTO DE LEALTADES”.
¿Cómo coordinamos dos relaciones?
Se produce una evolución desde mi propia perspectiva, a lo que otras personas esperan de mí.
Nivel de orientación interpersonal:
Algunos ejemplos y casos particulares que conocemos, y que hemos analizado tanto en clase de Psicología de la Infancia como en el exterior a nivel propio y socio-realcional, nos hacen observar y aprender que, cuando una persona no puede gestionar sus deseos, porque está sujeto a las relaciones que mantiene con otras personas, no actúa ni se comporta tal cual, sino que se siente influido por las expectativas procedentes de dichas personas y pautas del contexto de interacción en el cual se halle.
Existe desde mi punto de vista una diferencia relevante:
No es lo mismo seguir sólo los criterios de un grupo, que seguir leyes universales, o unos principios que son más amplios dentro de una comunidad.
“VISIÓN RELACIONAL DE UNA PERSONA PARA TOMAR UNA DECISIÓN”
El problema surge cuando la persona tiene un conflicto con sus emociones morales, las cuales, como en este caso por ejemplo, contravienen las normas familiares.
Por ejemplo, tomando como referencia el caso que hemos analizado en la clase de psicología de la infancia: A raíz de esta situación de desobediencia, es cuando sentimos: culpa o vergüenza.
Kegan integra varios modelos teóricos y explicativos: el desarrollo moral, con el desarrollo social, etc de la persona.
Actualmente, está mal visto el castigo por medio de culpabilizar a una persona. Sin embargo, constituye una manera de “poner límites” y “controlar a las personas que componen una sociedad”, todo sin concebirlo desde el exceso y con las debidas precauciones.
La clave consiste en tratar de ir más allá de las “normas grupales establecidas”.
Por ello, las “Etapas Post-Formales” se caracterizan por ser fases, en las que la persona lleva a cabo sus propios principios y sus valores.
En estos momentos, la persona tiene bien construida su identidad.
¿Hasta qué punto la mente da sentido a las experiencias que vivimos?
La persona actúa desde el lugar en el que está.
En el caso de la lectura, de la Niña María, ella actúa sólo a nivel instrumental.
Pero otra persona, según su situación, sus características, planteamientos y posibilidades, actuaría de otra manera.....
Una persona actúa desde las posibilidades o limitaciones que su contexto le ha permitido.
Sin embargo, hemos podido observar en nuestro entorno, que en la actualidad, “hay varias opciones para elegir” pero para ello, debe haber varios contextos culturales.
En cambio, no todos los contextos culturales, proveen de las mismas opciones que nos permiten tomar decisiones.
Si analizamos esto que he explicasdo, basandonos en el ejemplo de argumento: "Yo no le delato, porque soy una persona leal".
INTERVENCIÓN CON LOS ADOLESCENTES
Se les enseña ¿Cómo se sienten los otros en relación a mí?
Hay que tener en cuenta a las otras personas con las que me relaciono.
Dilema moral:
Optar por..... y asumir luego....consecuencias de los hechos....
1.- Miento y sé que luego no pasa nada…..
o
2.- Les digo la verdad, y aunque me castiguen me da igual, porque la persona empieza a comportarse según sus principios.
Una vez que la persona ha reflexionado sobre todo esto, es necesario, tener en cuenta la relevancia que tiene en la adolescencia, el “pensamiento abstracto”, porque “puedo pensar sobre lo que pienso”.
¿Dilema moral o de fe?:
Yo te quiero porque te creo...
...no porque te entiendo.
domingo, 17 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)