Las ilusiones no se han acumulado en un saco de felicidad....
Pero si renacen de una sonrisa.... de la virtud del alma que las predisponen a la acción,.....y más.... a la consecución!
Porque las ilusiones no sólo nos acompañan en los éxitos, y refuerzan la alegría.... sino que renacen de la tristeza, e incluso regresan desde la lejanía, con más potencia para unirse con la vitalidad y el equilirbio.
La ilusión es amiga de la esperanza, y ambas no entienden de distancias....la bondad es un reflejo desde el fondo del corazón.
“No busques la luz del sol en la noche, porque opacarías así el brillo de las estrellas”.
Las ilusiones son la medicina sin fin.... el remedio sin igual...la felicidad incontable....la llama que no se apaga... la eternidad siempre perdurable....
Cuando resurge la ilusión...se encuentra de nuevo el camino....
"Busca la luz de tu interior"...
Los enigmas de tu mundo interior....son oportunidades para crecer! y mejorar!
"Volando en el viento de la sabiduría"...
A veces miramos "volar a los demás" y nos preguntamos ¿por qué ellos llegan más alto? y sin darnos cuenta nos estamos quedando en el nido...
En la contracorriente, el "viento de la ignorancia" nos puede mantener en nuestro nido, sin permitir elevarnos....
Los atardeceres no se difuminan con la misma luz, los niños ríen con su júbilo especial, hay miradas en las que se puede escribir, hay sueños que suben a un cielo azul, los colores resplandecen sobre el negro.... y todo, lo pequeño se vuelve grande y hermoso...esto es el fruto de la ilusión!.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
"Razón, Palabra, cognición y comunicación" "La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita" El cartero de Pablo Neruda, "LA PRAGMÁTICA DEL OBJETO"
¿Qué significa que el "Desarrollo Cognitivo del niño" coincide con el desarrollo semiótico?
Significa que, tanto la cognición como la comunicación, están unidas en el origen del pensamiento. Por tanto, los "signos" son el eje de la explicación psicológica.
Y del mismo modo, los significados emergen de la comunicación intersubjetiva.
Centrándome en un hecho clave, para nuestra profesión e intervención como Orientadores Educativos, destacamos la importancia de la "mediación a traves de los signos". ¿Y por qué la relevancia de dicha mediación? ¿Estamos influidos incluso por manifestaciones objetivas de la realidad?
¿Cómo las aprendemos? Y después..... ¿Cómo los interpretamos?
¿Qué relación existe? ¿Cómo conectan?.............
Un signo, lo es por la función que cumple, asi como también, por la manera en que se relaciona con su objeto, que puede ser de diversas formas:
1) De manera icónica: Ejemplo, un puro sentimiento o el olor de rosa es el icono de este olor de rosa.
2).- La relación entre el signo y su objeto es de naturaleza indicial. Ejemplo: cuando indica un hecho!.
3) .- De naturaleza simbólica: cuando un objeto forma parte de "una clase de cosas, un conjunto".
Según Vygotsky; la relacion del niño con el objeto, pasa a través de otra persona.
Es decir, los niños van adquiriendo los "significados de los objetos", “a través del uso” en la interacción con el otro”.
¿Cómo le atribuyen los niños significado a lo que les rodea?
El proceso de atribución de sentido a las cosas, a lo largo del proceso evolutivo, se realiza a través de los mediadores semióticos, en la comunicación interpersonal.
De manera que, por un lado, los significados se arraigan en el uso que los niños/as realizan de los objetos, y por otro lado, la llave de acceso por parte de los niños/as al uso convencional de éstos, y a sus significaciones, la tiene el adulto.
De acuerdo con Vygotski y Pierce, los <<conocimientos>> tienen un valor funcional y el objeto, es social, histórico.
Así pues, un objeto admite múltiples usos por parte de los sujetos.
¿Qué ocurre cuando los significados están en proceso de construcción como ocurre con los niños pequeños?
Bremner diferencia entre "lo que los objetos son y el uso que se hace de ellos", y de ahí, la importancia de la interacción en relación al otro.
La relación entre el signo y su objeto es de naturaleza simbólica, en tanto que, el símbolo es un signo convencional, mientras que, un símbolo tiene significado general, el cual, denota una "clase de cosas".
En consecuencia, el "significado a través del signo", es el que conforma el pensamiento y es el vehículo de la comunicación.
Pero es más, <<sin significado no hay permanencia>>, porque el significado proporciona estabilidad y además, cada signo tiene un significado.
Finalmente, y como he mencionado al comienzo de esta reflexión, al "objeto" se le integra dentro de las redes de la comunicación, porque el nacimiento del conocimiento del niño acerca de las cosas, desde un enfoque pragmático, se origina en un espacio comunicativo intersubjetivo.
Significa que, tanto la cognición como la comunicación, están unidas en el origen del pensamiento. Por tanto, los "signos" son el eje de la explicación psicológica.
Y del mismo modo, los significados emergen de la comunicación intersubjetiva.
Centrándome en un hecho clave, para nuestra profesión e intervención como Orientadores Educativos, destacamos la importancia de la "mediación a traves de los signos". ¿Y por qué la relevancia de dicha mediación? ¿Estamos influidos incluso por manifestaciones objetivas de la realidad?
¿Cómo las aprendemos? Y después..... ¿Cómo los interpretamos?
¿Qué relación existe? ¿Cómo conectan?.............
Un signo, lo es por la función que cumple, asi como también, por la manera en que se relaciona con su objeto, que puede ser de diversas formas:
1) De manera icónica: Ejemplo, un puro sentimiento o el olor de rosa es el icono de este olor de rosa.
2).- La relación entre el signo y su objeto es de naturaleza indicial. Ejemplo: cuando indica un hecho!.
3) .- De naturaleza simbólica: cuando un objeto forma parte de "una clase de cosas, un conjunto".
Según Vygotsky; la relacion del niño con el objeto, pasa a través de otra persona.
Es decir, los niños van adquiriendo los "significados de los objetos", “a través del uso” en la interacción con el otro”.
¿Cómo le atribuyen los niños significado a lo que les rodea?
El proceso de atribución de sentido a las cosas, a lo largo del proceso evolutivo, se realiza a través de los mediadores semióticos, en la comunicación interpersonal.
De manera que, por un lado, los significados se arraigan en el uso que los niños/as realizan de los objetos, y por otro lado, la llave de acceso por parte de los niños/as al uso convencional de éstos, y a sus significaciones, la tiene el adulto.
De acuerdo con Vygotski y Pierce, los <<conocimientos>> tienen un valor funcional y el objeto, es social, histórico.
Así pues, un objeto admite múltiples usos por parte de los sujetos.
¿Qué ocurre cuando los significados están en proceso de construcción como ocurre con los niños pequeños?
Bremner diferencia entre "lo que los objetos son y el uso que se hace de ellos", y de ahí, la importancia de la interacción en relación al otro.
La relación entre el signo y su objeto es de naturaleza simbólica, en tanto que, el símbolo es un signo convencional, mientras que, un símbolo tiene significado general, el cual, denota una "clase de cosas".
En consecuencia, el "significado a través del signo", es el que conforma el pensamiento y es el vehículo de la comunicación.
Pero es más, <<sin significado no hay permanencia>>, porque el significado proporciona estabilidad y además, cada signo tiene un significado.
Finalmente, y como he mencionado al comienzo de esta reflexión, al "objeto" se le integra dentro de las redes de la comunicación, porque el nacimiento del conocimiento del niño acerca de las cosas, desde un enfoque pragmático, se origina en un espacio comunicativo intersubjetivo.
martes, 1 de diciembre de 2009
CON MIS "SANDALIAS DE CAMINANTE"......
Con mis "Sandalias de Caminante" en el recorrido de la vida, hace breves semanas, volví a verme en diferentes escenarios, pero acabé viéndome ante un "mismo espejo": Yo misma y la realidad que afrontar, en la que vivir y disfrutar.
Caminante....sigues caminando.... a mi ritmo....con sus aspectos buenos y positivos, cuando antes no lo habían sido tanto.... pero, con mis sandalias bien fijas a mis pies, para no dejar de caminar.....
Retomo nuestra metáfora de comienzos de curso, en nuestra asignatura: ¿Somos viajeros en plenitud o simples turistas? ¿Cómo entendemos la vida? ¿Y lo que nos pasa en ella en cada momento concreto?
Porque la meta permanece, y......, porque está dentro de mí... en este equipaje con "desordenes", "tropiezos" y "re-comienzos";, he encontrado, la alegría por las ilusiones en las cosas que hago, y en aquellas que encuentro, por obra del destino o del azar, además de aquellas, por las que invertí mi tiempo, mi esperanza, y mi progreso......
Caminante....sigues caminando.... a mi ritmo....con sus aspectos buenos y positivos, cuando antes no lo habían sido tanto.... pero, con mis sandalias bien fijas a mis pies, para no dejar de caminar.....
Retomo nuestra metáfora de comienzos de curso, en nuestra asignatura: ¿Somos viajeros en plenitud o simples turistas? ¿Cómo entendemos la vida? ¿Y lo que nos pasa en ella en cada momento concreto?
Porque la meta permanece, y......, porque está dentro de mí... en este equipaje con "desordenes", "tropiezos" y "re-comienzos";, he encontrado, la alegría por las ilusiones en las cosas que hago, y en aquellas que encuentro, por obra del destino o del azar, además de aquellas, por las que invertí mi tiempo, mi esperanza, y mi progreso......
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)