viernes, 25 de diciembre de 2009

Identidad..últimas clases de Psicología Infancia y Adolescencia 2009

Habiendo reflexionado de lo que aprendimos y hablamos en nuestras últimas clases de nuestra asigatura de Psicología de la Infancia y la Adolescencia en Diciembre 2009, justo antes de Navidad, acerca de la Identidad en cada uno de nosotros/as, en los adolescentes, y en los niños...

A mí después de la dinámica de clase, en la que anotamos los aspectos que hablamos que conforman nuestra identidad personal en cada uno de nosotros/as, extraje algunas conclusiones:
Mi identidad actual se compone de mayor "fortaleza del yo" aunque es una fortaleza que considero que tengo que ir reforzando todavía en multitud de aspectos. Tambien significa "razonabilidad" para entender lo que ocurre en los contextos de mi realidad, pero sobre todo, y a pesar de considerarme una persona enérgica, activa y entusiasta para mi día a día, considero que mi personalidad se compone o aspira a integrarse de importantes dosis de equilibrio, que me ayudan en mis procesos sociales y personales.



Una de mis respuestas a la identidad propia, y a la manera en que se ha ido conformando nuestra identidad, se sintetiza en una frase propia:
"Somos el resultado de lo que hemos vivido".


Comparto con vosotros un precioso poema, que me dieron a conocer hace unos meses, cuando trabajé con un grupo de niños, en situación de desventaja.... y que bien incluye una integridad en relación a la identidad, y una explicación desde el punto de vista de un enfoque psico-emocional, acorde con mi visión personal y profesional como futura psicopedagoga.

¿Y tú, qué quieres ser de mayor?



- Analista de sentimientos.


- Anestesista de sufrimientos.


- Contable de emociones


- Auditor de experiencias


- Cardiólogo del amor


- Broker de demostraciones afectivas


- Abogado de sonrisas


- Gestor de pasiones.


- Tesorero de la alegría.


- Matemático de sensibilidades.


- Financiero del afecto


- Consultor de expresiones faciales.


- Biólogo del cariño.


- Director del encantamiento.


- Banquero de la seducción


- ...





"No hay cosas sin interés, tan sólo personas capaces de interesarse".
ALBERT EINSTEIN.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Magia, es probar a volcar lo que hay en el fondo de ti....

Cuando en estos días, estamos "cerrando etapas"....y abriendo otras nuevas, hacia un nuevo tiempo, un nuevo año, nuevas metas, nuevos trayectos, nuevas esperanzas y alegrías.... me gustaría, sintetizar algunas ideas, que son refeljo de los puentes de conexión y símbolo de las transiciones que hacemos, precisamente entre las mismas, más allá del destino de cada uno de nosotros/as.


Magia es probar a volcar lo que hay en el fondo de ti,






magia es verte sonreír.




Magia es probar a saltar sin mirar,




es caer y volver a empezar.   


Es la meta y el camino,



es la suerte y el destino,


es la fuerza del latido de tu corazón.




Es la mano que mece la marea,



Es la tierra, es la bandera blanca,


Es la gota de una lluvia de esperanza,




Es el mundo de puntillas,


Es la vida cogiendo carrerilla,


Es el sabor de lo pequeño,


"Es tocar un sueño".
........muchas veces: ¡¡sobran silencios, faltan palabras y se necesitan gestos.!

Llegando la Navidad.... Lo mejor para y con todos vosotros!

Está llegando la Navidad, quiero dedicaros a los compañeros, amigos, profes, a todos los que sois importantes para mí, estos versos de expectativas positivas para vosotros/as y mis mejores deseos para estas fechas y para el año nuevo que comenzamos!.

Que nunca te falte un sueño por el que luchar,
Un proyecto que realizar,
Algo que aprender,
Un lugar donde volver,
y
Alguien a quien querer.

¡¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ 2010  para mi gente!!

Un abrazo a todos!

Mente que progresa y corazón que siente...

Muere lentamente quien no viaja, quien no lee...
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito,

repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no arriesga vestir un color nuevo,
y no le habla a quien no conoce.
Quien no arriesga lo cierto... por lo incierto...
 para ir detrás de un sueño!,
quien no se permite
por lo menos una vez en la vida!,
huir de los  sensatos consejos!.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Solamente la ardiente paciencia hará,

que conquistemos una espléndida felicidad!.

"Pablo Neruda"

domingo, 20 de diciembre de 2009

En espera de un futuro incierto....

<< Parece increíble lo incierto que es el futuro de todos nosotros,
algunas veces resulta algo tan lejano que no podemos tan siquiera imaginar....
y otras veces, estamos tan cerca pero vivimos tan poco conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor,
 que simplemente no logramos percatarnos de lo que estamos viviendo,
lo que estamos haciendo y ¿como lo estamos haciendo?.
Es tan increíble pensar como vivimos el día a día....
A veces, quejándonos de todo lo que nos llega a suceder
o de todo lo que la vida nos pone por delante,
siempre con esa actitud de ver todo como "piedras en el camino",
desconociendo la posibilidad de poder tomarlas y construir con ellas,
 ¡¡una inmensa torre hasta nuestros sueños!!
o simplemente ¡¡no mirar y tropezar con ellas!!.

INTEGRAR RAZÓN Y EMOCIÓN ES LA CLAVE EN NUESTRA VIDA COTIDIANA ¡UNA GUÍA INTERNA!

Los sentimientos son complejos, ¡incluso cuando resultan muy claros! Porque lo que sentimos involucra, el modo cómo la persona se explica la experiencia a sí misma.

¡Los sentimientos son información, no una conclusión!.
Un sentimiento es una experiencia emocional, no una decisión, ni una verdad, ni un rumbo de acción.


Ejemplo: Reconocer el miedo, no significa ser cobarde! simplemente nos informa, que sentimos que hay un peligro….

Nuestros sentimientos se transforman a medida que iniciamos el proceso de afrontamiento, y hayamos aceptado ese sentimiento.

Cuando enfrentamos nuestros sentimientos, estamos consiguiendo procesar la experiencia y seguir adelante!.
Por ello, los procesos de: elaboración, clarificación, y diferenciación son importantes para crear un nuevo significado.

La elaboración consiste en que seamos capaces de integrar “lo que está en la cabeza y en el corazón”, para que la persona exprese lo que quiere o lo que necesita hacer, en relación a las metas conscientes, los planes y las valoraciones de la realidad de la situación.

"Puentes de conexión": Las Intenciones

El establecimiento de las “intenciones” crea el puente entre la "experiencia personal" y "nuestras acciones" en el mundo.

Salir de los estados emocionales…


               No siempre es fácil, poder salir de un determinado estado emocional, porque estamos muy implicados, y "dede dentro" sentimos que en esos momentos nuestra emoción está determinando nuestra “única realidad”.

               En numerosas ocasiones, y basándome en mi experiencia personal también, puedo decir que, sentimos la necesidad de ser capaz de hablar de la emoción.
  Por tanto, un paso un importante de este proceso, consiste en "ponerle nombre a la emoción", especialmente en situaciones que requieran resolución de problemas.




¡Las emociones nos organizan para la acción! y guían nuestras relaciones con los demás!.
    
 Las emociones regulan el funcionamiento mental, organizando tanto el pensamiento como la acción.
    
 En primer lugar, establecen las metas que para nosotros son prioritarias, y nos organizan para llevar a cabo ciertas acciones concretas.




Diferencia entre emociones, pensamiento y razonamiento:

La emoción nos dice qué es lo que está siendo importante para nosotros, mientras que el pensamiento y el razonamiento, son necesarios para analizar la situación, validar o corregir nuestras apreciaciones, y decidir qué acciones ejecutar realmente.

Una de las cualidades que podemos destacar de las emociones, es que nos indican los acontecimientos que son relevantes para la adaptación y alertan a nuestra conciencia cuando éstos se producen.

LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES


Desde la Infancia, el niño/a aprende a tener emociones, así como a regularlas.
El primer paso de regulación del afecto, lo constituye el proceso por el cual, quedan integrados globalmente en un patrón coherente.
Los sistemas emocionales de los niños, se basan en lo que a priori “es bueno o malo para ellos”; sin embargo, la regulación del afecto se desarrolla con la madurez, y a través del modo, en que las personas que cuidan al niño, reaccionan ante sus emociones, porque estas experiencias determinan la sensación de “sí-mismo” basada en lo afectivo.

Estrategias de regulación de las emociones:
Se agrupan en 3 categorías:
Por un lado, “De soporte social” por parte de las “personas encargadas de nuestro cuidado en la infancia o de compañeros”.
Por otro lado, “comunicación del afecto” y finalmente, “regulación autónoma” (distracción, evitación o autocuidado).


LA EXPERIENCIA EMOCIONAL

Los esquemas emocionales, son estructuras internas, que integran diferentes niveles de procesamiento de la información,

Y...¡mucho más importante!

¡incorporan nuestra historia de aprendizaje emocional!.














Las Emociones de Tipo Moral:
como el orgullo, la envidia, y los celos...entre otros..., son sentimientos complejos que están basados en valores culturalmente adscritos, e implican reflexiones complejas sobre lo que entendemos nosotros/as por “bienestar”, las causas, y las acciones apropiadas.

Así pues, podemos representar el proceso natural de los sentimientos, como un conjunto de fases:
  • 1ª emerger,
  • 2ªdarse cuenta,
  • 3ªapropiarse,
  • 4ª expresar la acción
  • 5ªy terminar.
Van seguidas por un nuevo sentimiento que emerge, y continúa el ciclo.

Los sentimientos son experiencias subjetivas, cada uno/a de nosotros/as vivimos y experimentamos las nuestras propias.. mientras que las conductas son externas y están sujetas a la regulación social.

Dos tipos de "conciencia emocional"

1.- Cuando el sentimiento es fuerte y está claramente disponible.
Por ejemplo: Me siento triste o enfadado.
Ser capaz de ponerle nombre al sentimiento, nos permite reflexionar sobre él.
Ejemplo: “Estoy triste por tu partida”.

2.- Sensaciones en el cuerpo, no bien definidas. El sentimiento está implícito en el cuerpo.


FUNCIÓN ADAPTATIVA DE LAS EMOCIONES: EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS


Las emociones que vivenciamos positivamente, son cruciales para motivar la conducta exploratoria de tipo proactivo. Por ejemplo: el interés y la curiosidad; porque son las que nos ayudan a explorar los mundos internos y establecer nuevas relaciones.

Las emociones positivas establecen un balance con las negativas.


Los sentimientos y las emociones ejercen influencia sobre la razón, y pueden mejorar o empeorar el razonamiento y la toma de decisiones.

CUENTO DEL TEXTO
El padre descubrió que su hijo de 10 años,  se había llevado una golosina de un quiosco, se la hizo devolver y lo obligó a disculparse con el empleado y los clientes.


Después de haber aceptado la disculpa, el empleado trató de darle nuevamente la golosina a David, pero su padre no lo permitió.

- No puede tenerla- le dijo al empleado. No es su golosina.

El adulto es el agente educativo y modelo del niño, quien le marca los límites que debe cumplir. Los límites, las prohibiciones, las normas = la autoridad, y en ciertas edades infantiles y adolescentes, constituye también la moral heterónoma.

Modelo educativo agresivo del padre:
El padre les llevó a su casa, y les dio una paliza a ambos:

1.- A David por la fechoría y
2.- A su hermano por haber sido cómplice de ella.

Después de haber cumplido grandes objetivos en su vida, David recordó:


“Nunca olvidaré la sensación que tuve, de pie detrás del mostrador, después de haber sido desenmascarado como un ladrón”.

Le dejó una impresión imborrable.

El punto hasta el que influyen las pautas y modelos educativos en los niños y futuros adultos....

"Ésa era la forma que tenía mi padre de mostrarme qué tipo de persona debía evitar ser".
Después de eso, robar dejó de ser una opción para mí.

Según el texto, existe la creencia de algunos padres de que a los niños, se les enseña con mayor efectividad la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, en el seno de familias cuyos padres son estrictos y no permisivos.

           Muchos de nosotros, hemos aprendido a reconocer las "emociones instrumentales", porque con estas emociones, la persona ha aprendido que producen un efecto sobre los demás.

El texto de la historia de Ambrose Robinson, nos indica que en los últimos 20 años, ha surgido un movimiento firme que "evita el castigo para todo", "excepto para la mala conducta más extraordinaria".

Una de las ideas relevantes, que nos aportan los autores del texto, a partir también del cuento que hemos leido, es que estamos viviendo en una época, en la que la ética “centrada en el niño”, se ha convertido en una "justificación para todo tipo de práctica", excesivamente indulgente en el marco de la educación para los niños.

Esta filosofía ha multiplicado una gran cantidad de doctrinas permisivas, que han disuadido a los padres de poner en práctica una disciplina coherente en el hogar.


Asimismo, esta premisa ha sido mal usada ,para alentar el egoísmo en los niños y adolescentes de hoy.

          Nuestra cultura a veces, sobreprotege a los niños de cosas de las que no necesitan ser protegidos.

El Movimiento del Potencial Humano, liderado por idealistas como Carl Rogers sostenia que cada individuo tenía el derecho y el poder de realizarse a sí mismo a su manera.
Sobre la base del fe y el respeto en la capacidad del individuo, se creía que la bondad inherente en los niños, se revelaría de manera invariable, una vez eliminados los obstáculos, y las expectativas restringidas, para que los niños pudieran expresar sus sentimientos y necesidades.

Por su parte, Seligman critica a aquellos que creen que aumentar la autoestima de un niño, puede curar males sociales, como el embarazo de adolescentes, el uso de drogas y las luchas entre pandillas.
           En consecuencia, si tenemos en cuenta los estudios realizados por estos autores, y su valoración, podemos extraer que, el error más significativo cometido por los "defensores de la educación permisiva", ha sido el hecho de haber convertido en forma inadvertida a las “buenas emociones” en los "heroes de nuestra psiquis" y las "malas emociones" en los "villanos".

Desde una perspectiva evolutiva, cada emoción humana, se ha desarrollado para un propósito, y eliminar las emociones negativas de nuestra comprensión del desarrollo del niño, hace perder otros matices.


Además, las emociones negativas como la vergüenza y la culpa son más poderosas que las positivas, en términos de aprendizaje emocional y cambio de conducta.


          Por un lado, la vergüenza es una forma de incomodidad extrema que surge cuando los niños sienten que no han actuado de acuerdo con las expectativas de otras personas.


             Por otro lado, la culpa aparece cuando los niños no logran cumplir con sus pautas internalizadas de comportamiento.

En el texto, nos indican que, la vergüenza produce una impresión imborrable en los niños.

Según las teorías de neuroanatomía, las emociones extremas causadas por la vergüenza ponen trabas a las formas normales en que el cerebro registra la información y almacena los recuerdos.
Las emociones extremas parecen evitar la proporción pensante del cerebro y electrificar el centro de control emocional del cerebro.
Así cualquier experiencia, en la que interviene la emoción extrema, produce un efecto inmediato más significativo sobre la conducta de sus hijos y un efecto más a largo plazo en el desarrollo de su personalidad.
En muchas culturas, la vergüenza constituye una "forma adecuada de castigar la conducta antisocial".
Las sociedades que practican la vergüenza pública, tienden a tener un porcentaje inferior de delitos y de inquietud social.

Parte de nuestra sensación de incomodidad, para usar la vergüenza en las técnicas de educación de nuestros hijos, es nuestra escasa familiaridad con ella.

En Japón la vergüenza y el deshonor están integrados en la moralidad y los valores tradicionales del país.
Las “emociones morales negativas” de vergüenza y culpa, pueden utilizarse de manera constructiva para modelar la conducta moral de los hijos y de nuestros educandos.


LA UTILIZACIÓN DE LA VERGÜENZA


¿Debería el hecho de avergonzar a un hijo, formar parte de nuestras prácticas normales de educación?
Según nuestros autores del texto, la vergüenza tiene que incluir valores como el perdón y la reaceptación.

UTILIZACIÓN DE LA CULPA


La culpa constituye un motivador moral más poderoso y duradero que la vergüenza.
La culpa interpersonal, se denomina conciencia, y es más efectiva para controlar la conducta de los niños que cualquier amenaza o temor externos.

La culpa sigue siendo más efectiva que el temor al castigo, para influir en el comportamiento moral ya pasada la niñez.



¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR LAS “EMOCIONES MORALES NEGATIVAS” EN FORMA APROPIADA?

Utilizar la vergüenza y la culpa en forma constructiva para guiar a los niños hacia la edad adulta honesta, ética y solidaria.

- Los castigos deben ser justos, inmediatos y efectivos.
- El mediador neutro (tío, amigos de la familia) controla el castigo.
- Destacar la importancia de las disculpas, combinarlas por escrito y orales.


NUESTRO TRABAJO COMO ORIENTADORES EDUCATIVOS

Nuestra labor profesional, en cuanto a la intervención para la reestructuración emocional, se basa en facilitar la reorganización de los esquemas de la persona, cuestionando las creencias desadaptativas que tiene, a partir de las necesidades/metas que tenía previamente.
Los Psicopedagogos apoyamos el proceso de la persona, en el cual, logra una mejor regulación del afecto y de la empatía.
Es importante analizar los nuevos sentimientos que emergen, y promoverlos desde el enfoque de un afrontamiento adaptativo, que cuenta con nuevas motivaciones de la persona, y sobretodo, con su capacidad de “creación de nuevos significados”.