¿Qué pasa cuándo algo se descoloca?
Nuestros mapas mentales
de incorporar nuevos elementos, y desechar aquellos que no “encajan”, y mucho más que alejarse…,
yo diría “modificar y readaptar”… y nos generan incongruencias, dudas, “choques” y sentimientos de malestar o bienestar….
Sin embargo, el principio de “interdependecia” hace todos los elementos de nuestra red, en nuestro mapa mental, estén conectados, de manera que, lo que ha sucedido o está sucediendo en un punto concreto de nuestro mapa, está afectando a todos los demás componentes de nuestro mapa mental, a la manera en que reconfiguramos nuestros conocimientos, nuestras experiencias y expectativas, en la forma de interactuar, comunicarnos y expresar ideas y emociones para abordar diferentes tipos de situaciones.
Algunas cosas que nos rodean, nos parece que en ocasiones, «no tienen sentido» desde el punto de vista científico u objetivo, y sin embargo, ¡ahí están!.
En este caso, nuestra mente trataría de ampliar esta extensión, en lugar de limitarla, buscando "el sentido" por medio de otras reflexiones, y otras vías de sentido y elocuencia, para interpretar la realidad.
Más correcto, podría ser, decir «no tienen explicación todavía» o «no sabemos cómo funcionan»,
pero en cualquier caso, creo que suponen un desafío, de una u otra forma, respecto a los significados y la causalidad, que nosotros le atribuimos, a los fenómenos que vivimos, a las experiencias que tenemos en interacción con las personas y con el medio, a través de los diferentes medios de expresión y comunicación que compartimos.
Una conversación, una dinámica de grupo, una actividad de ocio y tiempo libre, una clase en la escuela…son situaciones que hacen que incorporemos nuevos aprendizajes, a nuestras estructuras previas, y que se modifiquen las ya existentes, con nuevos matices, que se derivan de las experiencias de interacción interpersonal, que establecemos con las demás personas en los contextos en los que desempeñamos diferentes tipos de roles sociales.
¿Cómo están conectados unos elementos entre sí en una extensión?
A veces, con la adicción de un detalle de la realidad, o proveniente de una auto-explicación, o descubrimiento propio, se consigue un amplio y profundo significado, que "rellena los huecos de comprensión" que teníamos.
El adulto y el niño tienen diferentes formas de interpretar la realidad. Por ello, los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Como hablamos en mi grupo de trabajo en clase, la telaraña representa (simbolismo), la estabilidad para el niño Javi.
¿Qué significa hacer conexiones?
Cuando se produce la transición de Javi de una etapa a otra, es cuando él realmente, se va dando cuenta de cómo le están afectando dichos cambios.
Conecta por ejemplo: el misterio de la “casa deshabitada”; (habitada en el argumento de la historia de la película, por los muertos, que gritan porque "quieren liberar sus secretos", por medio de sus voces) con el misterio de la silla, en la habitación donde se suicidó su padre. Siendo ambos, el inicio de la búsqueda o descubrimiento de ¿lo que serían los secretos, los misterios, enigmas..? Que han estado escondidos, y han sido disimulados ante los ojos de Javi, por las personas significativas de su entorno.
A partir de ahí, se siente conmovido, impresionado por la manera en la que “ahora”, en su nueva etapa de desarrollo evolutivo, más avanzada, está comprendiendo la realidad, desde sus propios aprendizajes, y su propio enfoque, habiéndose producido una transición y unos cambios importantes a nivel cognitivo y de comprensión, como nos muestra “su paso de los aspectos desconocidos, a los conocidos, cotidianos y afianzados”.
¿Cuáles son las cosas que vamos haciendo que nos hacen cambiar?
¿Qué cosas no hacemos?
Las cosas que Javi no hace, son las que se escapan a su inocencia, que a diferencia de su hermano Juan, que ya es adolescente, y tiene más picardía, conoce y tiene la posibilidad de actuar, en base al conocimiento de las consecuencias de sus actos.
Por ejemplo: conoce las drogas, y las empieza a probar con su grupo de amigos del Instituto, y sabe que no son sustancias adecuadas que deba consumir, pero su pensamiento es "formal", y es capaz de sacar conclusiones de lo que hace, y razones, acerca de ¿Por qué quiere fumar con sus amigos?.
La conciencia de su hermano Javi, y la ausencia de maldad, le conducen más por la "senda de la curiosidad"... que por la del atrevimiento.... por esta razón, pregunta a todas las personas de su entorno, acerca de lo que ocurre.
Por ejemplo: cuando le pregunta a su madre ¿Dónde se guardan algunos secretos? y su madre le responde: <<Ésos secretos se guardan en el corazón>>.
Juan es la figura que representa el guía y la orientación para su hermano Javi.
La diferencia es que, a Juan se le presupone que por su etapa evolutiva de la adolescencia, debe cumplir con las expectativas que otros adultos tienen de él: por ejemplo: tiene que ser buen estudiante en el Instituto, no debería haberse peleado con el otro chico, por la chica que les gusta, y como consecuencia le expulsaron del Centro Educativo, tiene que tener criterio y autonomía para pasárselo bien con sus amigos, pero "no dejarse llevar por ellos", por ejemplo, probando las drogas o consumiéndolas....tiene mayor reflexividad emocional y más precisión en cuanto a sus propios intereses personales.
Juan tiene unas preferencias y unos criterios de los que, todavía Javi carece.
La curiosidad de los enigmas de Javi son más espontáneos e inmediatos, y su pensamiento de las cosas es más concreto.
Si bien es cierto, que tanto en Juan como en su hermano Javi, hemos visto una "transformación en sus mentes". Y lo que es más importante, se han producido unas ¡transiciones! de una etapa a la siguiente de su desarrollo.
¿Cambia la realidad o la interpretación de la realidad?
Desde mi punto de vista, la mente va elaborando "asociaciones", que le permiten conectar todos los puntos que la componen, Javi tiene ¡curiosidad por los secretos de la vida adulta!.
Para concluir, yo considero que hemos abordado estos "procesos emergentes" dándonos cuenta, que "somos seres orientados hacia el crecimiento".
Las emociones, aunque son “adaptativas”, regulan nuestra atención, controlan el entorno, las emociones positivas son muy importantes para motivar la conducta exploratoria proactiva.