martes, 8 de diciembre de 2009

¿Cómo están conectadas entre sí las cosas que “no encajan”? CONEXIONES, EXTENSIONES, MAPA MENTAL….

¿El orden de las cosas nos da continuidad, comprensión y estabilidad?



¿Qué pasa cuándo algo se descoloca?




¿Cómo comprendemos nuestras estructuras? ¿Son flexibles?

     Nuestros mapas mentales, “no dejan de funcionar, de interconectarse..”,
de incorporar nuevos elementos, y desechar aquellos que no “encajan”, y mucho más que alejarse…,
yo diría “modificar y readaptar”… y nos generan incongruencias, dudas, “choques” y sentimientos de malestar o bienestar….

           Sin embargo, el principio de “interdependecia” hace todos los elementos de nuestra red, en nuestro mapa mental, estén conectados, de manera que, lo que ha sucedido o está sucediendo en un punto concreto de nuestro mapa, está afectando a todos los demás componentes de nuestro mapa mental, a la manera en que reconfiguramos nuestros conocimientos, nuestras experiencias y expectativas, en la forma de interactuar, comunicarnos y expresar ideas y emociones para abordar diferentes tipos de situaciones.

              Algunas cosas que nos rodean, nos parece que en ocasiones, «no tienen sentido» desde el punto de vista científico u objetivo, y sin embargo, ¡ahí están!.
              En este caso, nuestra mente trataría de ampliar esta extensión, en lugar de limitarla, buscando "el sentido" por medio de otras reflexiones, y otras vías de sentido y elocuencia, para interpretar la realidad.
            Más correcto, podría ser,  decir «no tienen explicación todavía» o «no sabemos cómo funcionan»,
pero en cualquier caso, creo que suponen un desafío, de una u otra forma, respecto a los significados y la causalidad, que nosotros le atribuimos, a los fenómenos que vivimos, a las experiencias que tenemos en interacción con las personas y con el medio, a través de los diferentes medios de expresión y comunicación que compartimos.

         Una conversación, una dinámica de grupo, una actividad de ocio y tiempo libre, una clase en la escuela…son situaciones que hacen que incorporemos nuevos aprendizajes, a nuestras estructuras previas, y que se modifiquen las ya existentes, con nuevos matices, que se derivan de las experiencias de interacción interpersonal, que establecemos con las demás personas en los contextos en los que desempeñamos diferentes tipos de roles sociales.


                   ¿Cómo están conectados unos elementos entre sí en una extensión?

   A veces, con la adicción de un detalle de la realidad, o proveniente de una auto-explicación, o descubrimiento propio,  se consigue un amplio y profundo significado, que "rellena los huecos de comprensión" que teníamos.

                         El adulto y el niño tienen diferentes formas de interpretar la realidad. Por ello, los mapas mentales ayudan a organizar la información.

      Como hablamos en mi grupo de trabajo en clase, la telaraña representa (simbolismo), la estabilidad para el niño Javi.

     ¿Qué significa hacer conexiones?


Cuando se produce la transición de Javi de una etapa a otra, es cuando él realmente, se va dando cuenta de cómo le están afectando dichos cambios.

              Conecta por ejemplo: el misterio de la “casa deshabitada”; (habitada en el argumento de la historia de la película, por los muertos, que gritan porque "quieren liberar sus secretos", por medio de sus voces) con el misterio de la silla, en la habitación donde se suicidó su padre. Siendo ambos, el inicio de la búsqueda o descubrimiento de ¿lo que serían los secretos, los misterios, enigmas..? Que han estado escondidos, y han sido disimulados ante los ojos de Javi, por las personas significativas de su entorno.

                      A partir de ahí, se siente conmovido, impresionado por la manera en la que “ahora”, en su nueva etapa de desarrollo evolutivo, más avanzada, está comprendiendo la realidad, desde sus propios aprendizajes, y su propio enfoque, habiéndose producido una transición y unos cambios importantes a nivel cognitivo y de comprensión, como nos muestra “su paso de los aspectos desconocidos, a los conocidos, cotidianos y afianzados”.

¿Cuáles son las cosas que vamos haciendo que nos hacen cambiar?


¿Qué cosas no hacemos?

Las cosas que Javi no hace, son las que se escapan a su inocencia, que a diferencia de su hermano Juan, que ya es adolescente, y tiene más picardía, conoce y tiene la posibilidad de actuar, en base al conocimiento de las consecuencias de sus actos.
Por ejemplo: conoce las drogas, y las empieza a probar con su grupo de amigos del Instituto, y sabe que no son sustancias adecuadas que deba consumir, pero su pensamiento es "formal", y es capaz de sacar conclusiones de lo que hace, y razones, acerca de ¿Por qué quiere fumar con sus amigos?.

         La conciencia de su hermano Javi, y la ausencia de maldad, le conducen más por la "senda de la curiosidad"... que por la del atrevimiento.... por esta razón, pregunta a todas las personas de su entorno, acerca de lo que ocurre.

     Por ejemplo: cuando le pregunta a su madre ¿Dónde se guardan algunos secretos? y su madre le responde: <<Ésos secretos se guardan en el corazón>>.

   Juan es la figura que representa el guía y la orientación para su hermano Javi.
     La diferencia es que, a Juan se le presupone que por su etapa evolutiva de la adolescencia, debe cumplir con las expectativas que otros adultos tienen de él: por ejemplo: tiene que ser buen estudiante en el Instituto, no debería haberse peleado con el otro chico, por la chica que les gusta, y como consecuencia le expulsaron del Centro Educativo, tiene que tener criterio y autonomía para pasárselo bien con sus amigos, pero "no dejarse llevar por ellos", por ejemplo, probando las drogas o consumiéndolas....tiene mayor reflexividad emocional y más precisión en cuanto a sus propios intereses personales.

    Juan tiene unas preferencias y unos criterios de los que, todavía Javi carece.
   La curiosidad de los enigmas de Javi son más espontáneos e inmediatos, y su pensamiento de las cosas es más concreto.

   Si bien es cierto, que tanto en Juan como en su hermano Javi, hemos visto una "transformación en sus mentes". Y lo que es más importante, se han producido unas ¡transiciones! de una etapa a la siguiente de su desarrollo.

                             ¿Cambia la realidad o la interpretación de la realidad?

                                 Desde mi punto de vista, la mente va elaborando "asociaciones", que le permiten conectar todos los puntos que la componen, Javi tiene ¡curiosidad por los secretos de la vida adulta!.
          Para concluir, yo considero que hemos abordado estos "procesos emergentes" dándonos cuenta, que "somos seres orientados hacia el crecimiento".

                    Las emociones, aunque son “adaptativas”, regulan nuestra atención, controlan el entorno, las emociones positivas son muy importantes para motivar la conducta exploratoria proactiva.               

domingo, 6 de diciembre de 2009

“EL PUENTE DEBE ANCLARSE EN ALGÚN LADO”

¿Qué clase de cambio esperan los adultos de los adolescentes?
             Por untado, está la habilidad para construir un punto de vista personal, y reconocer que otros tengan el suyo.
    Y por otro lado, destacamos la adquisición de la independencia, como le ocurre a Matty en el análisis del texto de Kegan.

    Mi punto de partida es el cartel que estaba colgado en la puerta de la habitación de Matty: ¡Adultos fuera!
¿Qué señales son éstas para sus padres y para nosotros como Educadores y Orientadores Educativos?

Desde el punto de vista, de nuestra intervención en el contexto familiar, vemos como la madre de Matty, se da cuenta, de que su hijo e"stá haciendo las cosas por sí solo", lo que significa que en su momento evolutivo actual, está adquiriendo cierta autonomía, la cual, está provocando que los padres sientan cierta melancolía, porque "les parece" (percepciones afectivas y emocionales) que su hijo "ya no necesita de ellos".

¿Qué extraemos los Orientadores/as Educativos de esta realidad en Matty?

Nuestra labor profesional como Orientadores Educativos, consiste en trabajar junto con la familia, y con la escuela, además de con los iguales, y otros contextos de interacción social e interpersonal en la vida de Matty, los CAMBIOS o TRANSICIONES.

Para nosotros éste constituye un aspecto clave, conocer ¿cuáles son las características del Rol de Transición del Adolescente?, porque nuestras intervenciones educativas, se basan precisamente en el apoyo educativo integral que damos a dichas transformaciones en Matty, y en los adolescentes en su conjunto.

             En este sentido, considero que es importante, que nosotros como Educadores y Orientadores, tengamos una "vision integradora de la educación", para comprender cómo "la enseñanza está conectada con el desarrollo del adolescente".

Los padres de Matty esperan ahora algo que no pretendian cuando tenía 10 años.


La “independecia” ahora,.... es un factor que, "les molestaba a sus padres", "les generaba preocupaciones" y frustración porque está en duda la confianza en su hijo. Sin embargo, para mí...esta relación de confianza creo que se establece de manera bilateral, y además, es recíproca.

"La confianza es como el "hada mágica", cuyas alas nos llevan volando hacia el uso de la libertad...., incluso desde la adolescencia".....

¿Qué exigen realmente los padres de Matty?     ¿Cuáles son sus expectativas?

     Lo que quieren los padres de Matty es más que un simple cambio de comportamiento: se trata de sentirse de una forma determinada.

            "Asumir responsabilidades ante la familia" y mucho más importante!....¡Demostrarlas!....porque así, genera confiabilidad, seguridad y estabilidad.

       Analizando un Programa de la Tele, relacionado con el tema que estoy tratando, una vez, una familia le decía a "Super Nany": No sé cómo cambiar la situación con mi hijo adolescente,... pero si quiere que le deje de tratar como a un niño, tiene que dejar de comportarse como tal"....
¿Cuántas veces hemos oido esta frase?

    En el texto de Kegan, y siguiendo las pautas educativas de intervención que conocemos y que nuestro autor nos indica, podemos ver cómo la madre quiere confiar lo suficiente en Matty, para "abandonar su rol de policía", quiere relacionarse con un hijo que parezca adulto, un miembro confiable e independiente que forma parte de la familia.

                                                 ¿Qué queremos de Matty?

Se quiere conseguir, un cambio en los roles que realiza el adolescente en comparación con los del niño.


  • Se trata de que sea alguien en quien se pueda confiar

  • Que sepa relacionarse con los compañeros
  • Desarrolle lealtad con la empresa.
  • Cumple su palabra y sus compromisos
  • Ser buen ciudadano.
  • Votar en las elecciones.
  • Respetar las libertades individuales, en lugar de abusar de ellas.
  • Tomar en cuenta las preocupaciones de sus padres, mediante una llamada telefónica cuando son más de las 12h de la noche.
¿Cómo gestionamos los educadores y Orientadores Educativos dichas expectativas de los adolescentes desde nuestras acciones y roles en la Escuela?

En muchos casos, se desea que los adolescentes diferencien, entre un riesgo razonable y un riesgo absurdo, que tengan amigos, pero que no se dejen llevar por ellos.

De manera más intra-académica, el texto nos explica algunos objetivos relevantes por los que trabajamos para lograrlo:

  • Ser capaz de razonar bien, reflexivamente, abstraer razonamientos.
  • Ser crítico
  • Entender significados denotativos y connotativos
  • Saber leer datos.
  • Sacar conclusiones sobre instancias, generalizaciones, ejemplos y definiciones.

Igual de importantes, en nuestro trabajo educativo con los grupos de adolescentes, son.... las EXPECTATIVAS SOCIO-EMOCIONALES.....
o Los adolescentes deben ser capaces de identificar y compartir una parte de su vida psicológica.
o Identificar sus motivaciones y reconocer sus conflictos emocionales.
o los adolescentes deben contar con introspección y conciencia de ellos mismos.

¿Cómo satisface el adolescente las expectativas que tienen sobre él otras personas?


Sus sentimientos y actitudes provienen de lo que él entiende. Las expectativas se refieren a cómo debe entender, al modo en que construye el sentido de su experiencia.

    Por tanto, se trata de exigencias mentales para el adolescente ¿Cómo es la mentalidad del adolescente?
             El “Yo” progresa y tiene necesidades y preferencias que perduran en el tiempo y que puede controlar el impulso o deseo inmediato.


La organización requiere lealtad o sentido de pertenencia.
     Los padres de Matty, <demuestre que "es fiable">>, debe calcular las consecuencias porque hasta cierto punto, comparte las preocupaciones de sus padres, y mantiene el compromiso de su palabra, o lo necesario para informar que no está en problemas.

  Como vemos, todas estas estrategias y las manifestaciones de las espectativas de los padres y del hijo (Matty), son recursos que los Orientadores Educativos trabajamos con la familia, para orientarles en pautas que conduzcan a una estable y adecuada relación entre los padres y los hijos.

Llegados a este punto, hago una diferenciación muy básica y necesari, que nos ayuda a comprender estos cambios cualitativos y en la manera de pensar, sentir y relacionarse socialmente.

Adolescente = significa "crecer"
mientras que....

Adulto = significa "haber crecido"

         La construccion de valores, ideales, y creencias requiere, al menos, un criterio de co-categoría para la nueva "organización mental" de los adolescentes.
             Así pues, para que los adolescentes puedan construir cualquier tipo de "idea generalizable" (capacidad de su pensamiento abstracto), deben “losubordinar lo factual al principio de  " lo posible”; es decir; .... "Pensar no sólo en lo que es…sino en lo que actualmente “podría ser”.

En su procesamiento están integrando y relacionando la información que incorporan, en sus esquemas previos de pensamiento, y relacionando simultáneamente una categoría durable con otra.

     Finalmente, concluyo que la abstracción, implica un mayor rango de consideraciones (órdenes de la conciencia), que llevan a generar "sentidos mucho más amplios", del "niño" que se dejó de ser, el "joven" que se comienza a desarrollar, sin poder llegar al "adulto", que no ha sido completado o formado del todo.

"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la elemental; entre dos palabras, la más breve"

Recientemente, hablando con una persona de avanzada edad, incorporé de nuevo, esencias de conocimiento para mí verdadero, en breves síntesis auténticas.

Incluso después, hasta el silencio, seguía teniendo la concentración de aquellos poderosos y trascendentales significados....

Y cuando una vez, alguién ya, me había dicho....."recuerda que hay silencios que hablan" y no necesitas romper..... ahora retomo yo, una oración explicativa de esta realidad sincera: <<"Se pasó el dia callado, le escucharon, y todos le entendieron...">>....


Estaba envuelta en aquel magnífico poder.... pensando, y sin que existiera nada más.... probablemente fuera.... la vida seguiría con sus rápidos movimientos y su velocidad inatrapable....
No importa,.... por un momento, no ausentes.... sí concentrados....
Oh gradioso aprendizaje emotivo!, oh poderosa fuente de sabiduría relatada y vista ante mis ojos!.

Un alarde de "densidad"....: "tanto en tan poco", y sin ebargo, profundo y eterno.

¿Cuánto "ocupa" una buena, verdadera y sincera historia?


Felices son los momentos, en que Dios me regala estos aprendizajes, y me permite vivirlos.

Concluyo con una reflexión, que no está directamente relacionada con mi experiencia anterior, pero en la que, queda reflejado como a menos palabras, mayor expresión significativa: 

Las SEIS palabras más importantes:


“Admito que he cometido un error”

Las CINCO palabras más importantes :

“Has realizado un buen trabajo”

Las CUATRO palabras más importantes:

¿Cuál es tu opinión?

Las TRES palabras más importantes :

¿Serías tan amable?

Las DOS palabras más importantes :

“ Muchas gracias”

La PALABRA más importante:

“Nosotros”