jueves, 30 de abril de 2015

VARIATIONS OF THE EXCEPTIONS TECHNIQUE Sklare (2005)

Los terapeutas (counselors) han sido formados para escuchar los niveles de detalle del problema de otra persona. En ocasiones, los clientes no detectan o no reconocen sus propias excepciones del problema.

Cuando ayudamos a otra persona a que reflexione sobre ¿qué aspectos han sido diferentes hoy respecto al resto de los días de esta semana?

estamos ayudándole a que lo analice desde un enfoque personal, no dirigido, sino que la persona lo elabora por sí misma a través de la re-orientación de las preguntas que le formulo.   
Podemos utilizar la TÉCNICA DE LA BÚSQUEDA de LAS EXCEPCIONES directamente preguntando a la persona de esta forma: "Díme algún momento en el que....";

¿En qué momento has conseguido....?

 Estas preguntas son útiles después de obtener la respuesta a la "Pregunta Milagro".

El terapeuta puede preguntar a su cliente si alguna parte del "milagro" está ocurriendo ya o ¿si puede recordar alguna ocasión en la que haya ocurrido?.

A continuación, el terapeuta escucha a lo que su cliente hizo de diferente manera que le condujo a la ausencia (inexistencia) o a la mejora de su problema. ¿Cómo te has sentido con esos cambios?
Se puede combinar la Técnica de las Excepciones con las preguntas de Escala.

Cuando el cliente no ha podido detectar las excepciones, el terapeuta le proporciona una TAREA PARA ILUMINAR LAS EXCEPCIONES DE SU PROBLEMA.

De este modo, el terapeuta le proporciona unos deberes (tareas) entre las sesiones:

"Entre esta y nuestra siguiente sesión, presta atención a..../ anota.../ enumera las veces que... / has vivido o notado parte del milagro?

Anota ¿si has notado el problema con menor gravedad? (cuando responde de modo que le ayuda).

Debemos tener precaución cuando hacemos preguntas para detectar excepciones a su problema porque ciertas frases en esta técnica pueden hacer que el cliente sienta que su preocupación o problema le parece trivial o irrelevante para el terapeuta.

 Tenemos que evitar que nuestro cliente sienta que hemos quitado importancia al "asunto que le preocupaba" si señalamos muy directamente las excepciones en su problema.
"¿Te acuerdas de algún momento en el que te sintieras mejor que ahora?"

Para señalar las excepciones debemos hacerlo ofreciéndole una esperanza y que le recuerde aspectos que le animen.
 Por ejemplo: ¿Cómo te has arreglado para conseguirlo? "Mucha gente no podría haberlo hecho!".

Las preguntas para detectar la excepción pueden focalizarse también en el ambiente o en circunstancias particulares.
Por ejemplo: ¿Qué ha pasado en tu entorno que haya hecho que esa ocasión sea diferente a las de otras veces?
¿Qué personas están en tu vida en ese momento en el que el problema te parece menos perceptible?
Las preguntas para conocer las excepciones nos permiten como terapeutas a conocer el nivel de detalle y la extensión del problema, para que de este modo, podamos ayudar a nuestro cliente a que formule una solución.
En el diálogo el counselor facilita que la persona cuente su relato, aportándole apoyo y confirmación. Las preguntas han sido formuladas desde un enfoque de apoyo evitando trivializar el problema, no se le resta importancia.

Por ejemplo: Counselor "No lo has perdido, estás haciendo cosas para mantenerlo".
 "Es una parte de tu vida, si lo ves con perspectiva, con tiempo, no lo verás tan terrible como cuando estás viviéndolo en medio del problema".

El cliente no atribuye las mismas emociones a su problema si lo ve al principio del problema, en medio del problema o al final del problema; es decir, los momentos del proceso influyen en la gestión del problema y en el enfoque que le da la persona.

Viéndolo con perspectiva (habiéndose alejado un poco de la situación-problema); "Piensa alguna ocasión en la que hayas conseguido tu objetivo..."

¿Puedes decirme algún momento desde que empezaste tus estudios de Master en el que el problema no parecía tan malo, o tan negativo? El Counselor evalúa las excepciones en su entorno.

1 comentario:

  1. Hola Elena

    Como entenderás lo que estamos haciendo en clase es más complejo que sólo aplicar una técnica cualquiera de intervención.

    Cuando estaba en la carrera de Psicología me aficioné mucho a leer acerca de la terapia breve. Y tuve ocasión, sobre todo durante mis prácticas en una unidad de salud mental, en comprobar hasta qué punto funcionaba. Y no hay nada como la práctica para ver las ventajas e inconvenientes de estos enfoques. Hablaremos de esto en clase en estas últimas sesiones.

    La pregunta del milagro, atender a excepciones, las preguntas de escala, pueden funcionar, pero nunca funcionan tanto o tan bien como podría parecer a primera vista. La realidad no es tan sencila. Al menos los casos con los que trabajé, más allá de una sesión, aparecían más complejos. Este tipo de intervención son sencillos aparentemente, pero muchos terapeutas, cuando los aplican estaban de hecho haciendo mucho más. Y eso no siempre se explicita. Pero uno lo acaba comprendiendo. Sobre todo al analizar, ¿por qué no me funcionó esto? ¿por qué no se mantuvo este cambio?

    La realidad es siempre más compleja que las técnicas que usamos para tratar de comprenderla o moldearla...

    Alejandro

    ResponderEliminar