martes, 31 de marzo de 2015

MODELO FRACTAL BÁSICO (John McWhirter) EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORÍA. TOMAR DECISIONES.

Los profesores/as y los orientadores ejercemos un modelado en las conductas de nuestros alumnos así como para que se sientan motivados para conseguir sus objetivos.
¿Qué experiencias vitales han tenido que les permite enfrentarse a la realidad con seguridad personal?
Es importante detenerme a analizar los niveles de procesamiento y cuáles son sus áreas de experiencia vital. Esto procedimiento me ayuda a comprender por qué los procesos funcionan en el orden en que han funcionado, ¿cómo están secuenciados los procesos? ¿por qué se ha seguido ese determinado orden y no otro?
En primer lugar, necesitamos identificar algo nombrándolo, después lo secuenciamos para comprender los cambios que se han producido con el transcurso del tiempo.

Es importante prestar atención a las cualidades dinámicas, conocer la representación de mi MAPA, aquí encuentro la particularidad, en la unicidad. Sin embargo, soy consciente de la existencia de que también existe un MAPA COMÚN.

Vinculándolo con las relaciones que se establecen, sabemos que la orientación educativa es un proceso de ayuda continuo y sistemático que contribuye a la adquisición de competencias por parte del alumnado para cumplir con su propio proyecto personal y profesional.

Para trabajar como orientadora y como counsellor poder identificar estos procesos constituye una relevante fuente de recursos personales y profesionales porque se requiere atender personalmente a los alumnos/as.

La orientación pretende guiar, orientar, pero no puede sustituir al educando en su toma de decisiones.

¿Cómo quiero ser? como persona, como ciudadano/a... ¿Qué quiero ser? como profesional... forman parte de su proyecto de vida e incluyen dimensiones relevantes: dimensión personal, social y profesional.
En este sentido tenemos que promover el AUTOCONOCIMIENTO en nuestros alumnos/as, lo cual contribuye en el desarrollo del logro de una autoestima positiva, autonomía personal, iniciativaque su comportamiento esté guiado por el pensamiento y no por el impulso.

1 comentario:

  1. Hola Elena

    Te había leído pero no te había comentado aún. Tenía la duda, cuando leí esto de qué comprendes por Modelado. Lo digo porque el proceso de modelar tal y como lo plantea John McWhirter es muy diferente a cómo se entiende desde las perspectivas conductuales, como la de Bandura, por ejemplo.

    Ya sabes que desde las teorías conductistas el aprendizaje observacional tiene lugar por medio de un "modelado". Es decir, alguien hace de modelo para otra persona, y aprendemos replicando, copiando, imitando. Esa es la concepción más general que se ha venido utilizando tradicionalmente de la Psicología. Algo que para mi siempre ha significado una gran simplificación del modelo sociocultural de Vygotsky, cuando era reinterpretado por académicos americanos, como Bandura. Cuando digo reinterpretado realmente quiero decir "simplificado", a veces demasiado. Algo que también hicieron con toda la tradición del aprendizaje cooperativo, por ejemplo, pero esa es otra cuestión.

    El modelado y remodelado de John McWhirter es más complejo. Tiene una tradición constructivista, como vimos, enraizada en Alfred Korzybski y su libro Science and Sanity y desde luego en el trabajo de Gregory Bateson. Y claro está, en el trabajo inicial de Richard Bandler y John Grinder, antes del nacimiento de la Programación Neurolingüística como etiqueta (que para muchos supuso el fin de dicha disciplina, al menos de su desarrollo innovador).

    Bandler y Grinder empezaron modelando a grandes terapeutas como era Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson. Esto significaba ser capaces de identificar los patrones verbales y no verbales que usaban en sus intervenciones para ser tan efectivos. Pensaban que si identificaban esos patrones, ellos podrían ser igualmente efectivos. Y lo interesante de esta manera de proceder fue que fueron capaces de replicar cambios complejos, consiguiendo resultados similares a esos terapeutas que modelaron.

    Ahora bien, el problema es que no enseñaban a modelar sino que enseñaban los productos de su proceso de modelar, que terminaron concretándose en meras técnicas, sin especificar los procesos subyacentes.

    Esta es una de las limitaciones que encontró John en el trabajo inicial de Bandler y Grinder, y justamente, el vacío que él mismo trató (de manera genial para mi) de llenar, con su inicial remodelado de la PNL, para acabar realmente desarrollando su propia disciplina: el Developmental Behavioural Modelling (DBM)

    El modelo que estamos usando en clase procede de él, de momento en su aplicación más sencilla de tres niveles, fácilmente desplegable en nueve distinciones (el detalle del detalle, la extensión del detalle, la conexión del detalle, el detalle de la extensión, la extensión de la extensión, la conexión de la extensión, el detalle de la conexión, la extensión de la conexión y la conexión de la conexión) que aún no he explicitado, pero que está de fondo en gran parte del trabajo que hemos hecho. Hay un modelo más complejo aún de 27 y de 81 distinciones.

    Este modelo ajusta perfectamente a la hora de describir (modelar) la estructura y función de cualquier otro modelo, conducta, desempeño, representación o fenómeno. Modelar no deja de ser eso, describir cómo es un modelo, qué es, cómo es y por qué es. Una palabra clave ahí es describir.

    Y de momento es lo que más hemos estado haciendo. Todo lo que desarrollas después en relación a las preguntas de escala, tienen mucho que ver con un nivel de ámbito y extensión, por ejemplo.

    La genialidad de John no sólo fue en desarrollar modelos, sino describir los procesos de modelar (naturalístico, formal, metafórico, mítico), remodelar y también de modelar el propio modelar.

    Algo más complejo pero fundamental. En un nivel de intervención de counselling, trabajamos sobre todo con modelar modelos conductuales, para tratar de comprenderlos y trabajar de manera sobre todo remediativa.

    Bueno, espero que esto sirva como aclaración de lo que estamos explorando.

    Un saludo

    Alejandro

    ResponderEliminar