domingo, 29 de marzo de 2015

DISTINCIONES DE LOS PROCESOS. DELIMITANDO ÁMBITOS Y CONOCIENDO CÓMO GESTIONO LOS CAMBIOS Y LAS MOTIVACIONES EN LOS "PROCESOS" CON UN PAPEL ACTIVO

Los procesos ayudan en el acercamiento hacia la comprensión de la gestión (la manera en que hacemos algo) desde un enfoque que yo percibo en continuo movimiento; ya que si se estabiliza en una situación o contexto determinado dejaría de ser un proceso, quedaría afianzado, sería algo más dificil activarlo para darle movimiento de nuevo.

Hace años asociaba el matiz de transcurso del tiempo con "los procesos" pero se me escapaba poder comprender al detalle y con minuciosa precisión ése "movimiento que iba hacia delante".
En mi caso, la representación mental del movimiento se producía hacia delante más que hacia detrás. Pudiera ser que socialmente hubiera comprendido que se trataba de fases sucesivas que tenían lugar en una situación vivida. No siempre una fase sigue a otra en términos de tiempo.
¡TIEMPO! ¿prevalecía más este factor que otros en mi reflexión de los procesos? los procesos, el transcurso, "¡la carrera del tiempo"!

Demasiada velocidad en algunos de estos procesos... necesito dedicar un poco más de ese "tiempo" a analizar otros aspectos que no sean la duración, la medida, el orden de la secuencia de los sucesos (tiempo vivido, tiempo presente, tiempo por vivir)...

 ¡Vivir, experimentar, motivarse, movimiento, oportunidad, acción, papel activo que supera la "fase del tiempo en el proceso"!

En algunas ocasiones, no le he prestado mucha atención al ¿"cómo hago lo que hago"? y tampoco a ser consciente en el momento de la acción, de mi manera de ejecutarlo (si es un procedimiento que ya he aprendido, lo he mecanizado pero no había reflexionado con detalles, acerca de sus fases ni del movimiento que me lleva a la siguiente acción) ni al enfoque que le doy en el contexto en que lo he vivido.
¿Cómo medir adecuadamente el movimiento?  ¿qué entiendo por la cronología de los sucesos? ¿existe el momento oportuno, cuando el movimiento es un continuo?
 ¿Desde dónde dicen que "todavía no es tarde"?
¿Cuánto es lo suficiente para la experiencia, para el proceso, en definitiva para la vida?
 ¿Podría anticiparme "al siguiente proceso", aún sabiendo que la experiencia que viviré será distinta de cualquier otra que también viviré?

Desde el análisis de las estructuras cognitivas, la anticipación implica "ver hacia el futuro, ver hacia delante". En este proceso de anticipación la persona construye sus pensamientos conectándolos con sus experiencias previas de situaciones similares que ha vivido.

Me pregunto ¿si atendemos más al orden, a las fechas, a la frecuencia de asociada al tiempo en relación con una serie de procesos, que a los cambios y a los significados de las experiencias?

En las distinciones de un proceso vivido puedo comprender de forma más significativa la manera en la que gestiono mis motivaciones, el acercamiento que hago hacia una nueva etapa, hacia una nueva experiencia, y a su vez, el alejamiento que dejo con respecto a la etapa anterior.

Es más, la forma en la que lo vivo y soy consciente de ello es diferente en las mencionadas dinámicas; ya que cuando yo siento que me acerco a algo se activan motivaciones que ya estaban en mí o que gestiono desde mí misma en cambio se me alejo de una dinámica anterior, (me alejo de un proceso pasado) puede haberse construido desde un lugar de control externo a mí.

Existe, desde mi punto de vista, mayor probabilidad de repetir experiencias que me han resultado motivadoras (aunque se que cambiará la forma de vivirlas) porque además se conecta con el recuerdo sensorial y con las emociones que me ha generado.
Tengo conciencia clara y explícita de las acciones que he desempeñado individualmente y también de las colectivas y cómo éstas han sido motor de cambio para que yo siga manteniendo un rol activo en todos estos aspectos de los procesos que vivo y el modo en que los gestiono.

Desde mi interior, también construyo categorías de percepción, que estructuran desde mi misma mis acciones. Elaboro así, una representación mental que me ayuda a tener una visión de mi identidad personal, social y de mi posición ante una situación.    

Cuando se establece el pensamiento en términos de causa-consecuencia no nos hemos detenido a comprender estos "aspectos de proceso" ni a delimitar los ámbitos.
Es por estas razones por las que para mí es muy importante "seguir en movimiento" porque me permite conocer cómo está siendo para mí la "experiencia-problema" que no necesariamente tiene que priorizar un sentido visual que fuera hacia delante. Posiblemente el proceso vivido hacia detrás me permite estar más en contacto con sensaciones físicas, en lugar de estar activando únicamente las acciones que realicé.

De nuevo reflexiono sobre la conexión entre mis experiencias (posteriormente cuando hablo de mis viviencias, al comunicarlas) y los procesos (precisamente de haber requerido tanto auto-conocerme cuanto haber conocido con más detalles a los otros) me convierten principalmente en agente activa que se refleja en la gestión, en la percepción de eficacia que tengo del conocimiento, de los sucesos, de las sensaciones (sensorial), emociones, que he adquirido.

Además de la correspondencia entre estructuras sociales y estructuras mentales, para mí es importante la actitud porque ésta mueve la acción de lo que finalmente hago. Para mí es muy importante mantener "mi disposición a hacer".
La singularidad individual genera expectativas subjetivas vinculadas a motivaciones particulares respecto a lo que "yo viviré, lo que yo haré, lo que yo decidiré, lo que yo pensaré, lo que yo gestionaré...".
Sin embargo, algunos de estos aspectos podrían ser también trasladados a posibles nuevas situaciones que viviré y que aunque todavía "no controlo", tengo cierto nivel de seguridad personal porque cuento con una memoria de conocimiento, con la activación de estrategias de procesamiento de la información y con la capacidad de auto-control relacionado con la percepción que tengo de la "situación-problema".
Ahora bien, ¿Cómo lo veo?; ¿Lo veo desde dentro? ¿O lo veo desde fuera?
Yo necesito profundizar, adentrarme con detenimiento, comprender las interacciones y conocer más allá que la "totalidad"; es decir, necesito concretar los niveles de gestión, conocer mis emociones mientras aprendo, ser consciente de mis experiencias... Estos procesos trascienden a la estructura porque la disposición me ayuda a "moverme, a actuar para conseguir el fin que quiero".

El propio hecho de indagar  a través de estas preguntas y reflexiones implica movimiento (proceso dinámico en el que he ido más allá de la posición en la que me encontraba inicialmente, he prestado una atención diferente a aspectos diferentes, construyo una reflexión personalizada de lo que ocurre, de las necesidades, de lo que he vivido).
 Para aprender se requiere en gran medida que tengamos presentes las conexiones con la actividad (los procesos) la realidad y muy importante NUESTRA PARTICIPACIÓN!!¡SOY AGENTE ACTIVA!



No hay comentarios:

Publicar un comentario