Me ha llamado la atención el proceso de conectar con los primeros momentos en los que la persona recuerda y expresa que es consciente de que en ése punto ha surgido su "problema o asunto".
En el momento de la exploración, han sido sensaciones nuevas para mí, cuando la persona conecta con sus experiencias pasadas, porque a veces, solamente nos quedamos en el nivel de los recuerdos de un hecho concreto, pero al trabajarlo de este modo en la Clase de Alejandro I. he podido profundizar en muchos otros ámbitos de gestión de la persona con el origen de esta situación.
¡RETROTRAERSE!
Cuando la persona conecta con un tiempo pasado, ése momento en el que descubre o reflexiona sobre cuál fue la primera vez que se dio cuenta de que era "desordenada", nos sirve a los Conselor (orientadoras/es) para tomarlo como punto de partida en su relato.
- ¿Ha cambiado algo? ¿Qué aspectos son los que tú crees que han cambiado?
- La orientadora/or encuentra los MATICES para ayudar a comprender el carácter determinado de la gestión en esa situación.
- ¿Eres diferente ahora?
- ¿Cuál es el tema?
- ¿Es solo ese?
- ¿Hay algo más?
¡TRABAJANDO EN EL NIVEL DE LAS INFERENCIAS DE MI CLIENTE!
Cuando detecto que mi cliente ha elaborado una inferencia (deducir algo de otra cosa) como counselor a través de la formulación de las siguientes preguntas que le hago, tengo que lograr que su RECUERDO sea lo más PRECISO posible.
Además, me ha parecido muy importante para mi trabajo práctico y que tampoco había hecho antes esta parte del proceso con una persona real, cuando analizo y dirijo la conversación para conocer ¿cómo construye mi cliente la INFERENCIA? en ese momento, sería del significado que ella ha construido sobre lo que es "ser desordenada".
- ¿Si ahora con 23 años volvieras a ese momento, de qué otras opciones dispondrías?
- Lo que priorizo ahora no es lo mismo que priorizaba cuando tenía 19 años. En esta fase del análisis que hemos realizado, he podido comprobar que ESTAMOS SESGADOS POR EL MOMENTO VITAL EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS.
Esto me ha hecho darme cuenta de ¡CUÁNTO ME HAN CALADO LOS CAMBIOS a partir de los momentos DESDE los cuales he podido TENER CONOCIMIENTO DE MIS EXPERIENCIAS PASADAS!
Detectar esos cambios e intervenir en ellos, dependerá también de qué va a ser prioritario para mí dentro de 10 años.
- ¿A qué otros aspectos podría atender?
En educación este aspecto siempre me lo han enfatizado "tenéis que volver hacia atrás para aseguraros que vuestros alumnos/as han comprendido y han interiorizado sus aprendizajes".
Esta fase de RECOPILACIÓN me parece muy interesante en la práctica de Counselling ya que me ha permitido en este ejercicio práctico unir la información de SU RELATO PARA PODER SEGUIR GUIÁNDOLO Y DARLE UNA DIRECCIÓN.
Por ejemplo: Me has dicho que tú sabes dónde están las cosas...
Existen diferentes STÁNDARES de lo que entendemos por "ORDEN", cada persona tiene un PATRÓN DISTINTO DE REFERENCIA DE ¿CUÁNDO ORDENA?, ¿CÓMO ORDENA, ¿DE QUÉ MANERA ORDENA?
En este sentido, tenemos que RELATIVIZAR el concepto de ORDEN = para ayudar a mi cliente a RE-CONECTAR para que ABRA MÁS POSIBILIDADES EN SU JUICIO.
RE-MODELAR el concepto de orden me permite orientar a mi cliente a para que genere nuevos pensamientos que pueden incluir cambios a lo que él/ella consideraban que era la ESTRUCTURA DEL ORDEN. Todos los significados que construimos cuando nos movemos en un contexto diferente del habitual, nos damos cuenta del cambio que se ha generado en el valor que le atribuíamos cuando lo contextualizábamos de otra manera.
- ¿Puedes atender a tu MANERA DE ORDENAR? este proceso es del 3º nivel = RE-CONECTAR.
- PROCESO DE ¿CÓMO DESORDENAS? Esto es una ¡DESNOMINALIZACIÓN!
- ¿CÓMO NO ORDENAS?
- El ORDEN y el DESORDEN son ESTÁTICOS/ ESTABLES. En cambio si ayudo a mi cliente a reflexionar ¿De quién depende que ella ORDENE O DESORDENE? En este caso, le ayudo a mi cliente a que sea consciente que ella misma es agente en todos los procesos de su vida.
- ¿Está implicada la persona en la situación que percibe como problemática o no lo está? Si le ayudamos a ver estos aspectos de proceso, la persona puede hacer algo al respecto, tomar inciativas...
- La ACCIÓN ES EL PRINCIPIO de otra cosa... podemos valorar NUESTRAS POSIBILIDADES.
Por ejemplo: cuando la alumna que ha elaborado su juicio de "soy desordenada" tenía 15 años atendía a un tipo de evidencias determinadas.
Si en el momento vital actual en el se encuentra la alumna, volviera a ése momento original, qué más aspectos podría atender? ¿a qué otro tipo de evidencias atendería?
Con lo que ella sabe de la vida hasta la actualidad, ¿a qué otras cosas podrías atender? ¿Qué posibilidades tendrías? si en ese momento, no las tuvo en cuenta, en base al juicio que elaboró, NO HA COMPROBADO ¿SI LE HUBIERA PODIDO IR BIEN? = ¿Qué otras alternativas no pensaste?
Como counselor he partido de su JUICIO INICIAL = ¿Cómo soy yo? ella dice que "es desordenada" (es su visión de ése aspecto de sí misma).
- ¿Cómo sabes que eres desordenada?
- ¿Qué pasa cuando entras en tu habitación?
Por ejemplo: Así que por una parte está tu madre diciéndote que recojas las cosas, y por otra parte, tú ves que está todo por ahí.... (cuantificador = ¿cuántas cosas hay tiradas por ahí?).
Cuando la Orientadora/or tiene información suficiente procedente de las equivalencias complejas, pasa a preguntarle a su cliente por el siguiente aspecto en la conversación.
Terapeuta: ¿A todo eso lo llamas "ser desordenada"?
Cliente: "Cuando lo ordeno ya no lo encuentro".
Terapeuta: ¿En qué momento te diste cuenta de que "eras desordenada"?
Cliente: "Cuando mi madre me decía recoge tu habitación! Recógelo! Recoge tu habitación!"
Cliente: "Es verdad, tengo que recogarla"!.
Terapeuta: Yo CONTROLO MI ORDEN! esto refleja un NUEVO JUICIO elaborado por la alumna; cuando CONTROLA SU ORDEN ESTÁ PROCESANDO!.
Terapeuta: ¿Tienes un momento concreto en el que te diste cuenta que eras "desordenada" y que tenías que recoger tu habitación?
Terapeuta: Es importante concretar.
Cliente: DESDE los quince años (concreción del momento original en que se dio cuenta que ella era "desordenada"). Como vemos, la alumna construye la INFERENCIA "yo creo que soy consciente más tarde".
Terapeuta: ¿Cuándo empezaste a ser consciente de que tu madre te dice que eres desordenada? esta pregunta se centra en EXPLORAR EL ÁMBITO (¿sólo en tu habitación?, ¿sólo en el salón?, ¿sólo con tu ropa?, ¿Sólo con los zapatos?...)
- Ser desordenada es ¿Serlo en todo? Distinción de ÁMBITO ¿dónde concretamente?, ¿sólo es en tu habitación?.
- ¿Cómo es la construcción que mi cliente hace de su situación?
- La gestión de ORDENAR depende exclusivamente de la alumna de este caso, pero también podría haber NEGOCIADO y haber llegado a un acuerdo con la persona con quien vive.
- Las CONSECUENCIAS NEGATIVAS para ella son recibir la bronca de su madre no tanto la percepción suya particular del desorden en sí. El terapeuta comparte en la CONVERSACIÓN una HIPÓTESIS CON SU CLIENTE quien proporciona al orientador/a información que nos permite confirmar o descartar a través de preguntas que nos ayudan a comprobarla.
¿Qué aspectos de ese desorden han provocado la alteración en su madre para exigirle que ella lo recoja?
En función de la respuesta de nuestro cliente, podemos comprobar con datos específicos que me ha aportado, si se confirma o no la hipótesis que yo me formulo en esa situación-problema.
Por ejemplo:
Terapeuta: O sea que, hay una serie de consecuencias. La DIFERENCIA está en que antes te daba igual la bronca de tu madre, pero ahora ha llegado un momento en el que te ha dejado de dar igual, ¿te molesta?...
Alumna (cliente): Te hace pensar que si te lo dice tantas veces ¡tiene razón su madre!
Terapeuta: ¿Sobre qué tiene razón tu madre cuando te dice eso?
Alumna: "Sobre que soy desordenada".
Terapeuta: ¿Cuál es el tema?
Los counselors tenemos que saber si es sólo ése el tema o si hay otros aspectos que subyacen.
El Terapeuta se pregunta: ¿Se apropia ella de su juicio o parece que está dudando de ello?
¿CÓMO ESTÁ CONSTRUYENDO LA alumna su INFERENCIA? ¿En base a qué aspectos o experiencias suyas la está construyendo?
- Sitúate en tu habitación, tu madre está diciéndote ¡Recoge esto! ¿Cómo te lo decía tu madre?
- Enfadada me lo decía...
- Terapeuta: El ORDEN es SUBJETIVO!. El orientador/a cuando le ayuda a conectar específicamente con su manera de gestionarlo, se da cuenta de que la acción que yo realizo REPRESENTA QUE YO FORMO PARTE DEL PROCESO y además he profundizado en ¿CÓMO ES LA RELACIÓN que la alumna tiene con su madre?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario