lunes, 18 de mayo de 2015

INTERVENCIÓN CON UN GRUPO EN COUNSELLING A TRAVÉS DE LAS METÁFORAS ISOMÓRFICAS, HISTORIAS Clase de 11 mayo 2015 Habilidades de Counselling

En la PNL se utilizan METÁFORAS ISOMÓRFICAS que tienen la misma forma acorde con la estructura del problema o "asunto" del cliente. Algunas de sus ventajas son que el cliente le proporciona información al terapeuta durante nuestra primera entrevista y debemos encontrar formas parecidasa su historia.
Albert Ellis (1993) utiliza metáforas en la Terapia Cognitiva. Las metáforas que se emplean en la terapia se clasifican en dos grupos:

1.- Las METÁFORAS que expone el Terapeuta: la vida es una fuente inagotable de metáforas.

2.- Metáforas que se encuentran en el RELATO DEL CLIENTE. Sims (2003) propone los siguientes pasos:

2.1- ESCUCHAR LA METÁFORA.

2.2- VALIDAR LA METÁFORA: "marcar" la metafora ante el cliente como algo interesante a investigar.

2.3- EXPANDIR LA METÁFORA: ¿qué emociones e imágenes le suscita?

2.4-POSIBILIDADES: ¿cuántos significados emergen?

2.5- MARCAR Y SELECCIONAR: escoger la posibilidad que más se adapta al objetivo de tratamiento.

2.6- CONECTAR CON EL FUTURO: hablar del futuro del cliente a través de la metáfora.

El uso de metáforas es una nueva forma para que el cliente analice "su problema", son fáciles de recordar, permite al cliente externalizar su problema y analizarlo con más distancia.

Las metáforas posibilitan el contacto con las emociones para no ceñirnos exclusivamente a la experiencia literal. Por ejemplo, METÁFORA QUE EQUIPARA LA VIDA CON UN JARDÍN Y LAS PLANTAS CON LOS TEMAS IMPORTANTES DE LA VIDA (familia, amor, amigos, trabajo...). ¿CÓMO VES TU JARDÍN?

"Las metáforas crean visión,
pero también distorsionan.

Tienen su potencial,
pero también sus limitaciones.

Al crear formas de ver,
crean también formas de no ver". (Morgan cfr. Young, 2002).


¿Hasta qué punto las metáforas relacionadas con nuestra vida afectan a nuestras estrategias de afrontamiento? Si abrimos nuestras mentes, las metáforas promueven un cambio.

"Las mentes son como los paracaídas. Solo funcionan si están abiertas". (Robert Dewar).

Hemos hecho con mis compañeros/as un ejercicio práctico en el jardín de nuestra Facultad. Alejandro ha contado historias para todos como forma de intervención con un grupo en counselling. Este ejercicio previo de relajación lo hemos realizado sentados o tumbados, en una postura cómoda pero receptiva en el jardín de nuestra Facultad. Al escuchar conectamos con nuestras sensaciones, viento, tranquilidad, hemos estado atentos/as a la historia. Después hemos estado todos sentados en círculo unos minutos en silencio, recordando algunas de las historias, disfrutando de estar juntos en el jardín, hemos comentado las sensaciones que hemos tenido pero sin juzgarlas.
En grupos formados por tres compañeros hemos reflexionado cómo ha sido nuestra experiencia, además de escuchar las historias ¿con qué hemos conectado cada uno/a?
A continuación, hemos subido a clase y hemos hecho una puesta en común de cómo nos hemos identificado con las historias construidas para cada "asunto" que había recibido Alejandro. La estructura de la historia es similar a la del "asunto".
El tercer tipo de intervención que habíamos trabajado en el texto de Ravenette a principio de curso, fueron las Historias.
Si la persona considera que la información de las historias tiene que ver con él/ella mismo/a es más consciente. Son también una manera indirecta de trabajar con adolescentes sin que sepan que estás trabajando con ellos. No se tiene por qué descubrir cuál era la naturaleza que había de fondo en los "asuntos" a partir de los cuales se ha construido cada historia porque así es una manera de proteger.
Las METÁFORAS ISOMÓRFICAS tienen la misma forma.
La representación consta de detalle, extensión y conexión. Se comprenden en un espacio, tiempo, lugar, se identifican las cualidades, la manera de percibir, cuantificaciones, juicios, causa-efecto, asunciones.

¿Cómo ha escrito Alejandro las historias para la intervención?
Los asuntos están por escrito, están objetivados. Lo que ha hecho Alejandro ha sido cambiar el detalle, hablar por ejemplo: de un conejo, de una pelota, de cocinar... pero ha mantenido la extensión y la conexión. Lo que cambia es el detalle al elaborar las historias pero la extensión y la conexión han sido las mismas.

Todos mis compañeros del Master del Profesorado Secundaria de Orientación y yo estábamos (en ese momento) en un momento vital similar. Algunas historias que hemos escuchado para intervenir en counselling son también historias que se pueden utilizar con otros jóvenes que se encuentren en una situación vital parecida a la nuestra "Historias generales para estudiantes del Master de Formación del Profesorado de Secundaria de Orientación Educativa UAH 2015" o "Historias para estudiantes de Master de Orientación" que estamos afrontando situaciones similares, es más fácil así poder conectar con estas historias.

Cambia la percepción de la historia si lo analizo desde dentro o desde fuera. Intervención en el ejemplo de la clase anterior. El procedimiento que hemos utilizado ha sido una ESPIRAL REFLEXIVA: hemos explorado en el ejemplo de la clase anterior, cómo gestionaba esa persona el tiempo, cómo gestionaba el espacio, qué creencias tenía ella de si me demandan yo tengo que dar, en qué momento se produjo una reacción...

El propio proceso de reflexión de la persona es generador del cambio. En las Terapias Dialógicas y Narrativas el diálogo es TRANSFORMADOR.

¿QUÉ HAY QUE CAMBIAR? EL PROCESAMIENTO SUBYACENTE
Cuando el cliente opera de modo conceptual, pensando y hablando de manera abstracta sin el referente vivencial o atendiendo al exterior, describiendo la experiencia y detalles de la situación de modo circular, se pierde la experiencia emocional. Es importante ayudar a mi cliente a clarificar el espacio imaginario de trabajo interno.
¿Qué imagen o palabra te viene a la mente cuando sientes ese significado global de.....?
¿Qué es lo que es tan "desgastado" en este problema?

El profesor ha ido más allá del "asunto" a partir del cual ha creado la historia. Están elaboradas desde la comprensión de quien redacta la metáfora isomórfica. ¿Coincide mi comprensión con la historia? El propio proceso de indagación es una INTERVENCIÓN EN SÍ.

¿Qué INTENTOS DE SOLUCIÓN SE HAN PLANTEADO? Re-inventando la solución como una oportunidad de cambio no como problema. TERAPIA BREVE CENTRADA EN LAS SOLUCIONES.

En el ejemplo que hemos tratado en clase: querer controlar un aspecto espontáneo a veces es incontrolable. El problema es quererlo solucionar el problema. Sería necesario que la persona deje de querer solucionar constantemente su problema.

Ejemplo: la anticipación de un ataque de pánico es lo que lo produce. El ataque de pánico en principio la persona lo ha percibido como incontrolable. Por esta razón, sería necesario "desbaratar la solución".

TIPOS DE CAMBIOS



1.- CAMBIO DE MANTENIMIENTO:

por ejemplo las cosas que hago para que la casa esté ordenada son cambios de mantenimiento.  En aspectos de la vida son los hábitos de ejercicio físico, comer, hábitos sociales... que hacen que nos mantengamos.


2.- CAMBIO REMEDIATIVO

Cuando hay un problema hay que remediarlo. Las situaciones de Counselling tienen que ver con los CAMBIOS REMEDIATIVOS.
Por ejemplo: la mujer que percibía el mundo como un lugar muy peligroso y tenía miedo de que le pasaran cosas a su marido, lo tenía automatizado, sentía amenazas, peligros constantemente.
El terapeuta le pidió que hiciera un listado de las cosas que le podrían haber pasado a su marido pero ella dejó de anotarlo(PRESCRIPCIONES PARADÓJICAS). Si lo hubiera hecho no se hubiera preocupado tanto. El terapeuta desbarata la solución y se da cuenta que la manera de relacionarse cambia. Ejemplo: caso del violinista ansioso.


3.-CAMBIO GENERATIVO

Son los juicios que la persona hace del mundo y asume que eso es así. Los ORIENTADORES/AS tenemos que ayudar a la persona a CAMBIAR sus ASUNCIONES. La persona ASUME que su comprensión del mundo es así pero a veces no lo ha comprobado ni contrastado.
¿Cómo estoy colocado ante la situación?; ¿Has pensado qué otras posibilidades tienes?



4.- GENERAR UN ESTADO DE CURIOSIDAD

¿Qué va a ocurrir si....? Es un estado en el que la persona explora los síntomas que tiene y cómo reaccionan otras personas en su entorno. La persona cambia y prioriza desde donde atiende. ¿cómo va a ser..?
De entrada ¿cómo estás colocado? esto hace que la persona se predisponga de una forma específica, tenemos que conocer ¿qué espera? expectativas.
¿Cuál sería la mejor manera de afrontar esta situación? ¿Qué significa de entrada eso?



5.-CAMBIO DE APRENDIZAJE VITAL


¿Qué cambios hago yo de mis creencias?
son CAMBIOS CUALITATIVOS en la persona.
¿Cómo me he recolocado?; ¿Qué puedes hacer tú?
La REESTRUCTURACIÓN es más COMPLEJA.
¿qué cosas son?; ¿Es esta la "única forma de hacer" o hay más "formas de hacer"?
El terapeuta ayuda a su cliente a que valore que existen OTRAS OPCIONES DISPONIBLES.
¿Cómo construye la persona su problema? ¿ha construido seguridad personal?
¿Cómo está representando la persona "su asunto" o problema? ¿qué miedos muestra? ¿cuál es el problema de fondo? ¿a qué atiende? ¿qué está priorizando la persona?  esa construcción está basada en la COMPRENSIÓN COMPLEJA del "asunto" o del problema de mi cliente y debe estar construida con la persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario