domingo, 6 de diciembre de 2009

“EL PUENTE DEBE ANCLARSE EN ALGÚN LADO”

¿Qué clase de cambio esperan los adultos de los adolescentes?
             Por untado, está la habilidad para construir un punto de vista personal, y reconocer que otros tengan el suyo.
    Y por otro lado, destacamos la adquisición de la independencia, como le ocurre a Matty en el análisis del texto de Kegan.

    Mi punto de partida es el cartel que estaba colgado en la puerta de la habitación de Matty: ¡Adultos fuera!
¿Qué señales son éstas para sus padres y para nosotros como Educadores y Orientadores Educativos?

Desde el punto de vista, de nuestra intervención en el contexto familiar, vemos como la madre de Matty, se da cuenta, de que su hijo e"stá haciendo las cosas por sí solo", lo que significa que en su momento evolutivo actual, está adquiriendo cierta autonomía, la cual, está provocando que los padres sientan cierta melancolía, porque "les parece" (percepciones afectivas y emocionales) que su hijo "ya no necesita de ellos".

¿Qué extraemos los Orientadores/as Educativos de esta realidad en Matty?

Nuestra labor profesional como Orientadores Educativos, consiste en trabajar junto con la familia, y con la escuela, además de con los iguales, y otros contextos de interacción social e interpersonal en la vida de Matty, los CAMBIOS o TRANSICIONES.

Para nosotros éste constituye un aspecto clave, conocer ¿cuáles son las características del Rol de Transición del Adolescente?, porque nuestras intervenciones educativas, se basan precisamente en el apoyo educativo integral que damos a dichas transformaciones en Matty, y en los adolescentes en su conjunto.

             En este sentido, considero que es importante, que nosotros como Educadores y Orientadores, tengamos una "vision integradora de la educación", para comprender cómo "la enseñanza está conectada con el desarrollo del adolescente".

Los padres de Matty esperan ahora algo que no pretendian cuando tenía 10 años.


La “independecia” ahora,.... es un factor que, "les molestaba a sus padres", "les generaba preocupaciones" y frustración porque está en duda la confianza en su hijo. Sin embargo, para mí...esta relación de confianza creo que se establece de manera bilateral, y además, es recíproca.

"La confianza es como el "hada mágica", cuyas alas nos llevan volando hacia el uso de la libertad...., incluso desde la adolescencia".....

¿Qué exigen realmente los padres de Matty?     ¿Cuáles son sus expectativas?

     Lo que quieren los padres de Matty es más que un simple cambio de comportamiento: se trata de sentirse de una forma determinada.

            "Asumir responsabilidades ante la familia" y mucho más importante!....¡Demostrarlas!....porque así, genera confiabilidad, seguridad y estabilidad.

       Analizando un Programa de la Tele, relacionado con el tema que estoy tratando, una vez, una familia le decía a "Super Nany": No sé cómo cambiar la situación con mi hijo adolescente,... pero si quiere que le deje de tratar como a un niño, tiene que dejar de comportarse como tal"....
¿Cuántas veces hemos oido esta frase?

    En el texto de Kegan, y siguiendo las pautas educativas de intervención que conocemos y que nuestro autor nos indica, podemos ver cómo la madre quiere confiar lo suficiente en Matty, para "abandonar su rol de policía", quiere relacionarse con un hijo que parezca adulto, un miembro confiable e independiente que forma parte de la familia.

                                                 ¿Qué queremos de Matty?

Se quiere conseguir, un cambio en los roles que realiza el adolescente en comparación con los del niño.


  • Se trata de que sea alguien en quien se pueda confiar

  • Que sepa relacionarse con los compañeros
  • Desarrolle lealtad con la empresa.
  • Cumple su palabra y sus compromisos
  • Ser buen ciudadano.
  • Votar en las elecciones.
  • Respetar las libertades individuales, en lugar de abusar de ellas.
  • Tomar en cuenta las preocupaciones de sus padres, mediante una llamada telefónica cuando son más de las 12h de la noche.
¿Cómo gestionamos los educadores y Orientadores Educativos dichas expectativas de los adolescentes desde nuestras acciones y roles en la Escuela?

En muchos casos, se desea que los adolescentes diferencien, entre un riesgo razonable y un riesgo absurdo, que tengan amigos, pero que no se dejen llevar por ellos.

De manera más intra-académica, el texto nos explica algunos objetivos relevantes por los que trabajamos para lograrlo:

  • Ser capaz de razonar bien, reflexivamente, abstraer razonamientos.
  • Ser crítico
  • Entender significados denotativos y connotativos
  • Saber leer datos.
  • Sacar conclusiones sobre instancias, generalizaciones, ejemplos y definiciones.

Igual de importantes, en nuestro trabajo educativo con los grupos de adolescentes, son.... las EXPECTATIVAS SOCIO-EMOCIONALES.....
o Los adolescentes deben ser capaces de identificar y compartir una parte de su vida psicológica.
o Identificar sus motivaciones y reconocer sus conflictos emocionales.
o los adolescentes deben contar con introspección y conciencia de ellos mismos.

¿Cómo satisface el adolescente las expectativas que tienen sobre él otras personas?


Sus sentimientos y actitudes provienen de lo que él entiende. Las expectativas se refieren a cómo debe entender, al modo en que construye el sentido de su experiencia.

    Por tanto, se trata de exigencias mentales para el adolescente ¿Cómo es la mentalidad del adolescente?
             El “Yo” progresa y tiene necesidades y preferencias que perduran en el tiempo y que puede controlar el impulso o deseo inmediato.


La organización requiere lealtad o sentido de pertenencia.
     Los padres de Matty, <demuestre que "es fiable">>, debe calcular las consecuencias porque hasta cierto punto, comparte las preocupaciones de sus padres, y mantiene el compromiso de su palabra, o lo necesario para informar que no está en problemas.

  Como vemos, todas estas estrategias y las manifestaciones de las espectativas de los padres y del hijo (Matty), son recursos que los Orientadores Educativos trabajamos con la familia, para orientarles en pautas que conduzcan a una estable y adecuada relación entre los padres y los hijos.

Llegados a este punto, hago una diferenciación muy básica y necesari, que nos ayuda a comprender estos cambios cualitativos y en la manera de pensar, sentir y relacionarse socialmente.

Adolescente = significa "crecer"
mientras que....

Adulto = significa "haber crecido"

         La construccion de valores, ideales, y creencias requiere, al menos, un criterio de co-categoría para la nueva "organización mental" de los adolescentes.
             Así pues, para que los adolescentes puedan construir cualquier tipo de "idea generalizable" (capacidad de su pensamiento abstracto), deben “losubordinar lo factual al principio de  " lo posible”; es decir; .... "Pensar no sólo en lo que es…sino en lo que actualmente “podría ser”.

En su procesamiento están integrando y relacionando la información que incorporan, en sus esquemas previos de pensamiento, y relacionando simultáneamente una categoría durable con otra.

     Finalmente, concluyo que la abstracción, implica un mayor rango de consideraciones (órdenes de la conciencia), que llevan a generar "sentidos mucho más amplios", del "niño" que se dejó de ser, el "joven" que se comienza a desarrollar, sin poder llegar al "adulto", que no ha sido completado o formado del todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario