En los últimos meses, recopilando instantes de felicidad, que me han compensado de otros estados emocionales, y encontrando algún momento de reflexión personal, para analizar de nuevo la grandeza de la particularidad con que, cada persona obramos, y actuamos en consecuencia... ¿o no?...
Los pequeños detalles, aquello que se ha dicho pero sin palabras, lo que ha expresado una mirada, una sonrisa, un gesto de fe.... me han ido ofreciendo respuestas, ¡¡Profundos cambios! en un ritmo demasiado acelerado....
A la par, miedo, incertidumbre....pero sensata intuición.... y yo en todo ello, camino...quizá más lento, pero seguro!.
¡Hoy sigo creyendo que lo pequeño, es grande día a día!
¡Hoy quiero aprender aquello que no siempre me permito!...
¡Hoy lo haré!
Mañana la oprtunidad puede existir pero sin duda, no será la misma....
por eso...
¡Hoy lo haré!
He podido comprender...lo que antes no siempre entendía o aceptaba...
grandes progresos personales!
Agredezco a las personas que con la dedicación de su tiempo conmigo, y con su paciencia, me han ayudado a algo realmente importante para mi: ver las cosas con perspectiva!
y más, en algo que en clase de Alejandro hemos trabajado este curso, y que para mí, ha sido un exitoso aprendizaje personal, de gran utilidad propia: las transiciones.... la evolución.
Porque a quienes os quiero, siempre estaréis conmigo, y el tiempo, igual que aleja, une...; igual que daña, cura...
Nunca he dejado de creer que ¡lo auténtico permanece siempre! y no perece. La vida me lo sigue mostrando así, ante unos ojos que quieren seguir viendo la realidad....
¡Las cosas pequeñas,crean los mayores impactos!
Todo ello, va contribuyendo a mi propia autonomía y desarrollo personal.
¡¡Lo pequeño es grande día a día!!
Felices fiestas de Navidad amigos y compañeros!
domingo, 27 de diciembre de 2009
viernes, 25 de diciembre de 2009
Identidad..últimas clases de Psicología Infancia y Adolescencia 2009
Habiendo reflexionado de lo que aprendimos y hablamos en nuestras últimas clases de nuestra asigatura de Psicología de la Infancia y la Adolescencia en Diciembre 2009, justo antes de Navidad, acerca de la Identidad en cada uno de nosotros/as, en los adolescentes, y en los niños...
A mí después de la dinámica de clase, en la que anotamos los aspectos que hablamos que conforman nuestra identidad personal en cada uno de nosotros/as, extraje algunas conclusiones:
Mi identidad actual se compone de mayor "fortaleza del yo" aunque es una fortaleza que considero que tengo que ir reforzando todavía en multitud de aspectos. Tambien significa "razonabilidad" para entender lo que ocurre en los contextos de mi realidad, pero sobre todo, y a pesar de considerarme una persona enérgica, activa y entusiasta para mi día a día, considero que mi personalidad se compone o aspira a integrarse de importantes dosis de equilibrio, que me ayudan en mis procesos sociales y personales.
Una de mis respuestas a la identidad propia, y a la manera en que se ha ido conformando nuestra identidad, se sintetiza en una frase propia:
"Somos el resultado de lo que hemos vivido".
Comparto con vosotros un precioso poema, que me dieron a conocer hace unos meses, cuando trabajé con un grupo de niños, en situación de desventaja.... y que bien incluye una integridad en relación a la identidad, y una explicación desde el punto de vista de un enfoque psico-emocional, acorde con mi visión personal y profesional como futura psicopedagoga.
A mí después de la dinámica de clase, en la que anotamos los aspectos que hablamos que conforman nuestra identidad personal en cada uno de nosotros/as, extraje algunas conclusiones:
Mi identidad actual se compone de mayor "fortaleza del yo" aunque es una fortaleza que considero que tengo que ir reforzando todavía en multitud de aspectos. Tambien significa "razonabilidad" para entender lo que ocurre en los contextos de mi realidad, pero sobre todo, y a pesar de considerarme una persona enérgica, activa y entusiasta para mi día a día, considero que mi personalidad se compone o aspira a integrarse de importantes dosis de equilibrio, que me ayudan en mis procesos sociales y personales.
Una de mis respuestas a la identidad propia, y a la manera en que se ha ido conformando nuestra identidad, se sintetiza en una frase propia:
"Somos el resultado de lo que hemos vivido".
Comparto con vosotros un precioso poema, que me dieron a conocer hace unos meses, cuando trabajé con un grupo de niños, en situación de desventaja.... y que bien incluye una integridad en relación a la identidad, y una explicación desde el punto de vista de un enfoque psico-emocional, acorde con mi visión personal y profesional como futura psicopedagoga.
¿Y tú, qué quieres ser de mayor?
- Analista de sentimientos.
- Anestesista de sufrimientos.
- Contable de emociones
- Auditor de experiencias
- Cardiólogo del amor
- Broker de demostraciones afectivas
- Abogado de sonrisas
- Gestor de pasiones.
- Tesorero de la alegría.
- Matemático de sensibilidades.
- Financiero del afecto
- Consultor de expresiones faciales.
- Biólogo del cariño.
- Director del encantamiento.
- Banquero de la seducción
- ...
"No hay cosas sin interés, tan sólo personas capaces de interesarse".
ALBERT EINSTEIN.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Magia, es probar a volcar lo que hay en el fondo de ti....
Cuando en estos días, estamos "cerrando etapas"....y abriendo otras nuevas, hacia un nuevo tiempo, un nuevo año, nuevas metas, nuevos trayectos, nuevas esperanzas y alegrías.... me gustaría, sintetizar algunas ideas, que son refeljo de los puentes de conexión y símbolo de las transiciones que hacemos, precisamente entre las mismas, más allá del destino de cada uno de nosotros/as.
Magia es probar a volcar lo que hay en el fondo de ti,
magia es verte sonreír.
Magia es probar a saltar sin mirar,
es caer y volver a empezar.
Es la meta y el camino,
es la suerte y el destino,
es la fuerza del latido de tu corazón.
Es la mano que mece la marea,
Es la tierra, es la bandera blanca,
Es la gota de una lluvia de esperanza,
Es el mundo de puntillas,
Es la vida cogiendo carrerilla,
Es el sabor de lo pequeño,
"Es tocar un sueño".
........muchas veces: ¡¡sobran silencios, faltan palabras y se necesitan gestos.!
Llegando la Navidad.... Lo mejor para y con todos vosotros!
Está llegando la Navidad, quiero dedicaros a los compañeros, amigos, profes, a todos los que sois importantes para mí, estos versos de expectativas positivas para vosotros/as y mis mejores deseos para estas fechas y para el año nuevo que comenzamos!.
Que nunca te falte un sueño por el que luchar,
Un proyecto que realizar,
Algo que aprender,
Un lugar donde volver,
y
Alguien a quien querer.
¡¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ 2010 para mi gente!!
Un abrazo a todos!
Mente que progresa y corazón que siente...
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee...
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no arriesga vestir un color nuevo,
y no le habla a quien no conoce.
Quien no arriesga lo cierto... por lo incierto...
para ir detrás de un sueño!,
quien no se permite
por lo menos una vez en la vida!,
huir de los sensatos consejos!.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Solamente la ardiente paciencia hará,
que conquistemos una espléndida felicidad!.
domingo, 20 de diciembre de 2009
En espera de un futuro incierto....
<< Parece increíble lo incierto que es el futuro de todos nosotros,
algunas veces resulta algo tan lejano que no podemos tan siquiera imaginar....
y otras veces, estamos tan cerca pero vivimos tan poco conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor,
que simplemente no logramos percatarnos de lo que estamos viviendo,
lo que estamos haciendo y ¿como lo estamos haciendo?.
Es tan increíble pensar como vivimos el día a día....
A veces, quejándonos de todo lo que nos llega a suceder
o de todo lo que la vida nos pone por delante,
siempre con esa actitud de ver todo como "piedras en el camino",
desconociendo la posibilidad de poder tomarlas y construir con ellas,
¡¡una inmensa torre hasta nuestros sueños!!
o simplemente ¡¡no mirar y tropezar con ellas!!.
algunas veces resulta algo tan lejano que no podemos tan siquiera imaginar....
y otras veces, estamos tan cerca pero vivimos tan poco conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor,
que simplemente no logramos percatarnos de lo que estamos viviendo,
lo que estamos haciendo y ¿como lo estamos haciendo?.
Es tan increíble pensar como vivimos el día a día....
A veces, quejándonos de todo lo que nos llega a suceder
o de todo lo que la vida nos pone por delante,
siempre con esa actitud de ver todo como "piedras en el camino",
desconociendo la posibilidad de poder tomarlas y construir con ellas,
¡¡una inmensa torre hasta nuestros sueños!!
o simplemente ¡¡no mirar y tropezar con ellas!!.
INTEGRAR RAZÓN Y EMOCIÓN ES LA CLAVE EN NUESTRA VIDA COTIDIANA ¡UNA GUÍA INTERNA!
Los sentimientos son complejos, ¡incluso cuando resultan muy claros! Porque lo que sentimos involucra, el modo cómo la persona se explica la experiencia a sí misma.
¡Los sentimientos son información, no una conclusión!.
Un sentimiento es una experiencia emocional, no una decisión, ni una verdad, ni un rumbo de acción.
Ejemplo: Reconocer el miedo, no significa ser cobarde! simplemente nos informa, que sentimos que hay un peligro….
Nuestros sentimientos se transforman a medida que iniciamos el proceso de afrontamiento, y hayamos aceptado ese sentimiento.
Cuando enfrentamos nuestros sentimientos, estamos consiguiendo procesar la experiencia y seguir adelante!.
Por ello, los procesos de: elaboración, clarificación, y diferenciación son importantes para crear un nuevo significado.
La elaboración consiste en que seamos capaces de integrar “lo que está en la cabeza y en el corazón”, para que la persona exprese lo que quiere o lo que necesita hacer, en relación a las metas conscientes, los planes y las valoraciones de la realidad de la situación.
"Puentes de conexión": Las Intenciones
El establecimiento de las “intenciones” crea el puente entre la "experiencia personal" y "nuestras acciones" en el mundo.
Salir de los estados emocionales…
No siempre es fácil, poder salir de un determinado estado emocional, porque estamos muy implicados, y "dede dentro" sentimos que en esos momentos nuestra emoción está determinando nuestra “única realidad”.
En numerosas ocasiones, y basándome en mi experiencia personal también, puedo decir que, sentimos la necesidad de ser capaz de hablar de la emoción.
Por tanto, un paso un importante de este proceso, consiste en "ponerle nombre a la emoción", especialmente en situaciones que requieran resolución de problemas.
¡Las emociones nos organizan para la acción! y guían nuestras relaciones con los demás!.
Las emociones regulan el funcionamiento mental, organizando tanto el pensamiento como la acción.
En primer lugar, establecen las metas que para nosotros son prioritarias, y nos organizan para llevar a cabo ciertas acciones concretas.
Diferencia entre emociones, pensamiento y razonamiento:
La emoción nos dice qué es lo que está siendo importante para nosotros, mientras que el pensamiento y el razonamiento, son necesarios para analizar la situación, validar o corregir nuestras apreciaciones, y decidir qué acciones ejecutar realmente.
Una de las cualidades que podemos destacar de las emociones, es que nos indican los acontecimientos que son relevantes para la adaptación y alertan a nuestra conciencia cuando éstos se producen.
LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
Desde la Infancia, el niño/a aprende a tener emociones, así como a regularlas.
El primer paso de regulación del afecto, lo constituye el proceso por el cual, quedan integrados globalmente en un patrón coherente.
Los sistemas emocionales de los niños, se basan en lo que a priori “es bueno o malo para ellos”; sin embargo, la regulación del afecto se desarrolla con la madurez, y a través del modo, en que las personas que cuidan al niño, reaccionan ante sus emociones, porque estas experiencias determinan la sensación de “sí-mismo” basada en lo afectivo.
Estrategias de regulación de las emociones:
Se agrupan en 3 categorías:
Por un lado, “De soporte social” por parte de las “personas encargadas de nuestro cuidado en la infancia o de compañeros”.
Por otro lado, “comunicación del afecto” y finalmente, “regulación autónoma” (distracción, evitación o autocuidado).
LA EXPERIENCIA EMOCIONAL
Los esquemas emocionales, son estructuras internas, que integran diferentes niveles de procesamiento de la información,
Y...¡mucho más importante!
Las Emociones de Tipo Moral:
como el orgullo, la envidia, y los celos...entre otros..., son sentimientos complejos que están basados en valores culturalmente adscritos, e implican reflexiones complejas sobre lo que entendemos nosotros/as por “bienestar”, las causas, y las acciones apropiadas.
Así pues, podemos representar el proceso natural de los sentimientos, como un conjunto de fases:
Los sentimientos son experiencias subjetivas, cada uno/a de nosotros/as vivimos y experimentamos las nuestras propias.. mientras que las conductas son externas y están sujetas a la regulación social.
Dos tipos de "conciencia emocional"
1.- Cuando el sentimiento es fuerte y está claramente disponible.
Por ejemplo: Me siento triste o enfadado.
Ser capaz de ponerle nombre al sentimiento, nos permite reflexionar sobre él.
Ejemplo: “Estoy triste por tu partida”.
2.- Sensaciones en el cuerpo, no bien definidas. El sentimiento está implícito en el cuerpo.
FUNCIÓN ADAPTATIVA DE LAS EMOCIONES: EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS
Las emociones que vivenciamos positivamente, son cruciales para motivar la conducta exploratoria de tipo proactivo. Por ejemplo: el interés y la curiosidad; porque son las que nos ayudan a explorar los mundos internos y establecer nuevas relaciones.
Las emociones positivas establecen un balance con las negativas.
CUENTO DEL TEXTO
El padre descubrió que su hijo de 10 años, se había llevado una golosina de un quiosco, se la hizo devolver y lo obligó a disculparse con el empleado y los clientes.
Después de haber aceptado la disculpa, el empleado trató de darle nuevamente la golosina a David, pero su padre no lo permitió.
- No puede tenerla- le dijo al empleado. No es su golosina.
El adulto es el agente educativo y modelo del niño, quien le marca los límites que debe cumplir. Los límites, las prohibiciones, las normas = la autoridad, y en ciertas edades infantiles y adolescentes, constituye también la moral heterónoma.
Modelo educativo agresivo del padre:
El padre les llevó a su casa, y les dio una paliza a ambos:
1.- A David por la fechoría y
2.- A su hermano por haber sido cómplice de ella.
Después de haber cumplido grandes objetivos en su vida, David recordó:
“Nunca olvidaré la sensación que tuve, de pie detrás del mostrador, después de haber sido desenmascarado como un ladrón”.
Le dejó una impresión imborrable.
El punto hasta el que influyen las pautas y modelos educativos en los niños y futuros adultos....
"Ésa era la forma que tenía mi padre de mostrarme qué tipo de persona debía evitar ser".
Después de eso, robar dejó de ser una opción para mí.
Según el texto, existe la creencia de algunos padres de que a los niños, se les enseña con mayor efectividad la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, en el seno de familias cuyos padres son estrictos y no permisivos.
Muchos de nosotros, hemos aprendido a reconocer las "emociones instrumentales", porque con estas emociones, la persona ha aprendido que producen un efecto sobre los demás.
El texto de la historia de Ambrose Robinson, nos indica que en los últimos 20 años, ha surgido un movimiento firme que "evita el castigo para todo", "excepto para la mala conducta más extraordinaria".
Una de las ideas relevantes, que nos aportan los autores del texto, a partir también del cuento que hemos leido, es que estamos viviendo en una época, en la que la ética “centrada en el niño”, se ha convertido en una "justificación para todo tipo de práctica", excesivamente indulgente en el marco de la educación para los niños.
Esta filosofía ha multiplicado una gran cantidad de doctrinas permisivas, que han disuadido a los padres de poner en práctica una disciplina coherente en el hogar.
Asimismo, esta premisa ha sido mal usada ,para alentar el egoísmo en los niños y adolescentes de hoy.
Nuestra cultura a veces, sobreprotege a los niños de cosas de las que no necesitan ser protegidos.
El Movimiento del Potencial Humano, liderado por idealistas como Carl Rogers sostenia que cada individuo tenía el derecho y el poder de realizarse a sí mismo a su manera.
Sobre la base del fe y el respeto en la capacidad del individuo, se creía que la bondad inherente en los niños, se revelaría de manera invariable, una vez eliminados los obstáculos, y las expectativas restringidas, para que los niños pudieran expresar sus sentimientos y necesidades.
Por su parte, Seligman critica a aquellos que creen que aumentar la autoestima de un niño, puede curar males sociales, como el embarazo de adolescentes, el uso de drogas y las luchas entre pandillas.
En consecuencia, si tenemos en cuenta los estudios realizados por estos autores, y su valoración, podemos extraer que, el error más significativo cometido por los "defensores de la educación permisiva", ha sido el hecho de haber convertido en forma inadvertida a las “buenas emociones” en los "heroes de nuestra psiquis" y las "malas emociones" en los "villanos".
Desde una perspectiva evolutiva, cada emoción humana, se ha desarrollado para un propósito, y eliminar las emociones negativas de nuestra comprensión del desarrollo del niño, hace perder otros matices.
Además, las emociones negativas como la vergüenza y la culpa son más poderosas que las positivas, en términos de aprendizaje emocional y cambio de conducta.
Por un lado, la vergüenza es una forma de incomodidad extrema que surge cuando los niños sienten que no han actuado de acuerdo con las expectativas de otras personas.
Por otro lado, la culpa aparece cuando los niños no logran cumplir con sus pautas internalizadas de comportamiento.
En el texto, nos indican que, la vergüenza produce una impresión imborrable en los niños.
Según las teorías de neuroanatomía, las emociones extremas causadas por la vergüenza ponen trabas a las formas normales en que el cerebro registra la información y almacena los recuerdos.
Las emociones extremas parecen evitar la proporción pensante del cerebro y electrificar el centro de control emocional del cerebro.
Así cualquier experiencia, en la que interviene la emoción extrema, produce un efecto inmediato más significativo sobre la conducta de sus hijos y un efecto más a largo plazo en el desarrollo de su personalidad.
En muchas culturas, la vergüenza constituye una "forma adecuada de castigar la conducta antisocial".
Las sociedades que practican la vergüenza pública, tienden a tener un porcentaje inferior de delitos y de inquietud social.
Parte de nuestra sensación de incomodidad, para usar la vergüenza en las técnicas de educación de nuestros hijos, es nuestra escasa familiaridad con ella.
En Japón la vergüenza y el deshonor están integrados en la moralidad y los valores tradicionales del país.
Las “emociones morales negativas” de vergüenza y culpa, pueden utilizarse de manera constructiva para modelar la conducta moral de los hijos y de nuestros educandos.
LA UTILIZACIÓN DE LA VERGÜENZA
¿Debería el hecho de avergonzar a un hijo, formar parte de nuestras prácticas normales de educación?
Según nuestros autores del texto, la vergüenza tiene que incluir valores como el perdón y la reaceptación.
UTILIZACIÓN DE LA CULPA
La culpa constituye un motivador moral más poderoso y duradero que la vergüenza.
La culpa interpersonal, se denomina conciencia, y es más efectiva para controlar la conducta de los niños que cualquier amenaza o temor externos.
La culpa sigue siendo más efectiva que el temor al castigo, para influir en el comportamiento moral ya pasada la niñez.
¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR LAS “EMOCIONES MORALES NEGATIVAS” EN FORMA APROPIADA?
Utilizar la vergüenza y la culpa en forma constructiva para guiar a los niños hacia la edad adulta honesta, ética y solidaria.
- Los castigos deben ser justos, inmediatos y efectivos.
- El mediador neutro (tío, amigos de la familia) controla el castigo.
- Destacar la importancia de las disculpas, combinarlas por escrito y orales.
NUESTRO TRABAJO COMO ORIENTADORES EDUCATIVOS
Nuestra labor profesional, en cuanto a la intervención para la reestructuración emocional, se basa en facilitar la reorganización de los esquemas de la persona, cuestionando las creencias desadaptativas que tiene, a partir de las necesidades/metas que tenía previamente.
Los Psicopedagogos apoyamos el proceso de la persona, en el cual, logra una mejor regulación del afecto y de la empatía.
Es importante analizar los nuevos sentimientos que emergen, y promoverlos desde el enfoque de un afrontamiento adaptativo, que cuenta con nuevas motivaciones de la persona, y sobretodo, con su capacidad de “creación de nuevos significados”.
¡Los sentimientos son información, no una conclusión!.
Un sentimiento es una experiencia emocional, no una decisión, ni una verdad, ni un rumbo de acción.
Ejemplo: Reconocer el miedo, no significa ser cobarde! simplemente nos informa, que sentimos que hay un peligro….
Nuestros sentimientos se transforman a medida que iniciamos el proceso de afrontamiento, y hayamos aceptado ese sentimiento.
Cuando enfrentamos nuestros sentimientos, estamos consiguiendo procesar la experiencia y seguir adelante!.
Por ello, los procesos de: elaboración, clarificación, y diferenciación son importantes para crear un nuevo significado.
La elaboración consiste en que seamos capaces de integrar “lo que está en la cabeza y en el corazón”, para que la persona exprese lo que quiere o lo que necesita hacer, en relación a las metas conscientes, los planes y las valoraciones de la realidad de la situación.
"Puentes de conexión": Las Intenciones
El establecimiento de las “intenciones” crea el puente entre la "experiencia personal" y "nuestras acciones" en el mundo.
Salir de los estados emocionales…
No siempre es fácil, poder salir de un determinado estado emocional, porque estamos muy implicados, y "dede dentro" sentimos que en esos momentos nuestra emoción está determinando nuestra “única realidad”.
En numerosas ocasiones, y basándome en mi experiencia personal también, puedo decir que, sentimos la necesidad de ser capaz de hablar de la emoción.
Por tanto, un paso un importante de este proceso, consiste en "ponerle nombre a la emoción", especialmente en situaciones que requieran resolución de problemas.
Las emociones regulan el funcionamiento mental, organizando tanto el pensamiento como la acción.
En primer lugar, establecen las metas que para nosotros son prioritarias, y nos organizan para llevar a cabo ciertas acciones concretas.
Diferencia entre emociones, pensamiento y razonamiento:
La emoción nos dice qué es lo que está siendo importante para nosotros, mientras que el pensamiento y el razonamiento, son necesarios para analizar la situación, validar o corregir nuestras apreciaciones, y decidir qué acciones ejecutar realmente.
Una de las cualidades que podemos destacar de las emociones, es que nos indican los acontecimientos que son relevantes para la adaptación y alertan a nuestra conciencia cuando éstos se producen.
LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
Desde la Infancia, el niño/a aprende a tener emociones, así como a regularlas.
El primer paso de regulación del afecto, lo constituye el proceso por el cual, quedan integrados globalmente en un patrón coherente.
Los sistemas emocionales de los niños, se basan en lo que a priori “es bueno o malo para ellos”; sin embargo, la regulación del afecto se desarrolla con la madurez, y a través del modo, en que las personas que cuidan al niño, reaccionan ante sus emociones, porque estas experiencias determinan la sensación de “sí-mismo” basada en lo afectivo.
Estrategias de regulación de las emociones:
Se agrupan en 3 categorías:
Por un lado, “De soporte social” por parte de las “personas encargadas de nuestro cuidado en la infancia o de compañeros”.
Por otro lado, “comunicación del afecto” y finalmente, “regulación autónoma” (distracción, evitación o autocuidado).
LA EXPERIENCIA EMOCIONAL
Los esquemas emocionales, son estructuras internas, que integran diferentes niveles de procesamiento de la información,
Y...¡mucho más importante!
¡incorporan nuestra historia de aprendizaje emocional!.
Las Emociones de Tipo Moral:
como el orgullo, la envidia, y los celos...entre otros..., son sentimientos complejos que están basados en valores culturalmente adscritos, e implican reflexiones complejas sobre lo que entendemos nosotros/as por “bienestar”, las causas, y las acciones apropiadas.
Así pues, podemos representar el proceso natural de los sentimientos, como un conjunto de fases:
- 1ª emerger,
- 2ªdarse cuenta,
- 3ªapropiarse,
- 4ª expresar la acción
- 5ªy terminar.
Los sentimientos son experiencias subjetivas, cada uno/a de nosotros/as vivimos y experimentamos las nuestras propias.. mientras que las conductas son externas y están sujetas a la regulación social.
Dos tipos de "conciencia emocional"
1.- Cuando el sentimiento es fuerte y está claramente disponible.
Por ejemplo: Me siento triste o enfadado.
Ser capaz de ponerle nombre al sentimiento, nos permite reflexionar sobre él.
Ejemplo: “Estoy triste por tu partida”.
2.- Sensaciones en el cuerpo, no bien definidas. El sentimiento está implícito en el cuerpo.
FUNCIÓN ADAPTATIVA DE LAS EMOCIONES: EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS
Las emociones que vivenciamos positivamente, son cruciales para motivar la conducta exploratoria de tipo proactivo. Por ejemplo: el interés y la curiosidad; porque son las que nos ayudan a explorar los mundos internos y establecer nuevas relaciones.
Las emociones positivas establecen un balance con las negativas.
Los sentimientos y las emociones ejercen influencia sobre la razón, y pueden mejorar o empeorar el razonamiento y la toma de decisiones.
CUENTO DEL TEXTO
El padre descubrió que su hijo de 10 años, se había llevado una golosina de un quiosco, se la hizo devolver y lo obligó a disculparse con el empleado y los clientes.
Después de haber aceptado la disculpa, el empleado trató de darle nuevamente la golosina a David, pero su padre no lo permitió.
- No puede tenerla- le dijo al empleado. No es su golosina.
El adulto es el agente educativo y modelo del niño, quien le marca los límites que debe cumplir. Los límites, las prohibiciones, las normas = la autoridad, y en ciertas edades infantiles y adolescentes, constituye también la moral heterónoma.
Modelo educativo agresivo del padre:
El padre les llevó a su casa, y les dio una paliza a ambos:
1.- A David por la fechoría y
2.- A su hermano por haber sido cómplice de ella.
Después de haber cumplido grandes objetivos en su vida, David recordó:
“Nunca olvidaré la sensación que tuve, de pie detrás del mostrador, después de haber sido desenmascarado como un ladrón”.
Le dejó una impresión imborrable.
El punto hasta el que influyen las pautas y modelos educativos en los niños y futuros adultos....
"Ésa era la forma que tenía mi padre de mostrarme qué tipo de persona debía evitar ser".
Después de eso, robar dejó de ser una opción para mí.
Según el texto, existe la creencia de algunos padres de que a los niños, se les enseña con mayor efectividad la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, en el seno de familias cuyos padres son estrictos y no permisivos.
Muchos de nosotros, hemos aprendido a reconocer las "emociones instrumentales", porque con estas emociones, la persona ha aprendido que producen un efecto sobre los demás.
El texto de la historia de Ambrose Robinson, nos indica que en los últimos 20 años, ha surgido un movimiento firme que "evita el castigo para todo", "excepto para la mala conducta más extraordinaria".
Una de las ideas relevantes, que nos aportan los autores del texto, a partir también del cuento que hemos leido, es que estamos viviendo en una época, en la que la ética “centrada en el niño”, se ha convertido en una "justificación para todo tipo de práctica", excesivamente indulgente en el marco de la educación para los niños.
Esta filosofía ha multiplicado una gran cantidad de doctrinas permisivas, que han disuadido a los padres de poner en práctica una disciplina coherente en el hogar.
Nuestra cultura a veces, sobreprotege a los niños de cosas de las que no necesitan ser protegidos.
El Movimiento del Potencial Humano, liderado por idealistas como Carl Rogers sostenia que cada individuo tenía el derecho y el poder de realizarse a sí mismo a su manera.
Sobre la base del fe y el respeto en la capacidad del individuo, se creía que la bondad inherente en los niños, se revelaría de manera invariable, una vez eliminados los obstáculos, y las expectativas restringidas, para que los niños pudieran expresar sus sentimientos y necesidades.
Por su parte, Seligman critica a aquellos que creen que aumentar la autoestima de un niño, puede curar males sociales, como el embarazo de adolescentes, el uso de drogas y las luchas entre pandillas.
En consecuencia, si tenemos en cuenta los estudios realizados por estos autores, y su valoración, podemos extraer que, el error más significativo cometido por los "defensores de la educación permisiva", ha sido el hecho de haber convertido en forma inadvertida a las “buenas emociones” en los "heroes de nuestra psiquis" y las "malas emociones" en los "villanos".
Desde una perspectiva evolutiva, cada emoción humana, se ha desarrollado para un propósito, y eliminar las emociones negativas de nuestra comprensión del desarrollo del niño, hace perder otros matices.
Además, las emociones negativas como la vergüenza y la culpa son más poderosas que las positivas, en términos de aprendizaje emocional y cambio de conducta.
Por un lado, la vergüenza es una forma de incomodidad extrema que surge cuando los niños sienten que no han actuado de acuerdo con las expectativas de otras personas.
Por otro lado, la culpa aparece cuando los niños no logran cumplir con sus pautas internalizadas de comportamiento.
En el texto, nos indican que, la vergüenza produce una impresión imborrable en los niños.
Según las teorías de neuroanatomía, las emociones extremas causadas por la vergüenza ponen trabas a las formas normales en que el cerebro registra la información y almacena los recuerdos.
Las emociones extremas parecen evitar la proporción pensante del cerebro y electrificar el centro de control emocional del cerebro.
Así cualquier experiencia, en la que interviene la emoción extrema, produce un efecto inmediato más significativo sobre la conducta de sus hijos y un efecto más a largo plazo en el desarrollo de su personalidad.
En muchas culturas, la vergüenza constituye una "forma adecuada de castigar la conducta antisocial".
Las sociedades que practican la vergüenza pública, tienden a tener un porcentaje inferior de delitos y de inquietud social.
Parte de nuestra sensación de incomodidad, para usar la vergüenza en las técnicas de educación de nuestros hijos, es nuestra escasa familiaridad con ella.
En Japón la vergüenza y el deshonor están integrados en la moralidad y los valores tradicionales del país.
Las “emociones morales negativas” de vergüenza y culpa, pueden utilizarse de manera constructiva para modelar la conducta moral de los hijos y de nuestros educandos.
LA UTILIZACIÓN DE LA VERGÜENZA
¿Debería el hecho de avergonzar a un hijo, formar parte de nuestras prácticas normales de educación?
Según nuestros autores del texto, la vergüenza tiene que incluir valores como el perdón y la reaceptación.
UTILIZACIÓN DE LA CULPA
La culpa constituye un motivador moral más poderoso y duradero que la vergüenza.
La culpa interpersonal, se denomina conciencia, y es más efectiva para controlar la conducta de los niños que cualquier amenaza o temor externos.
La culpa sigue siendo más efectiva que el temor al castigo, para influir en el comportamiento moral ya pasada la niñez.
¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR LAS “EMOCIONES MORALES NEGATIVAS” EN FORMA APROPIADA?
Utilizar la vergüenza y la culpa en forma constructiva para guiar a los niños hacia la edad adulta honesta, ética y solidaria.
- Los castigos deben ser justos, inmediatos y efectivos.
- El mediador neutro (tío, amigos de la familia) controla el castigo.
- Destacar la importancia de las disculpas, combinarlas por escrito y orales.
NUESTRO TRABAJO COMO ORIENTADORES EDUCATIVOS
Nuestra labor profesional, en cuanto a la intervención para la reestructuración emocional, se basa en facilitar la reorganización de los esquemas de la persona, cuestionando las creencias desadaptativas que tiene, a partir de las necesidades/metas que tenía previamente.
Los Psicopedagogos apoyamos el proceso de la persona, en el cual, logra una mejor regulación del afecto y de la empatía.
Es importante analizar los nuevos sentimientos que emergen, y promoverlos desde el enfoque de un afrontamiento adaptativo, que cuenta con nuevas motivaciones de la persona, y sobretodo, con su capacidad de “creación de nuevos significados”.
sábado, 19 de diciembre de 2009
LO POCO QUE SÉ DE LA VIDA....
Lo poco que se de la vida está en los libros que nunca leo.
Lo poco que sé de la vida se cuenta tomando un café,
se entiende tomando una copa y se olvida tomando dos.
Lo poco que se de la vida apenas llena un corazón por pequeño que sea.
Empiezo por lo que sé con toda seguridad:
Sé que, con suerte, te vas a morir una vez.
Así que procura no morirte más veces por el camino.
No hay nada peor que esa gente que se va muriendo antes de morirse del todo.
Para evitarlo te regalo un método infalible. Mientras tú vayas decidiendo, todo está bien.
El día que dejes de decidir, ese día, cuidado, porque la habrás palmado un poco.
¡¡Ten siempre más proyectos que recuerdos, es la única forma que conozco de mantenerse joven!!.
Entre lo poco que sé de la vida,
también te diré que nada de todo esto vale la pena, sin alguien que te haga ser incoherente.
Ni flores, ni velas, ni luz de la luna. Ése es el verdadero romanticismo.
Alguien que llegue, te empuje a hacer cosas de las que jamás te creíste capaz y que arrase de un plumazo con tus principios, tus valores, tus .... ¡yo nunca!, tus... ¡yo qué va!.
Ojalá ames mucho y muy bueno, incluso a riesgo de ser correspondido.
Que te despojen de todo, que hagan jirones de tus ganas y que te veas obligado a remendarlas con el hilo de cualquier otra ilusión.
Que se frustren todas tus esperanzas, y acabes descubriendo que la única forma de recobrar el primer amor, que es el propio, es en brazos ajenos.
¡¡¡Dos emociones inútiles asociadas al pasado!!: ¡arrepentimiento y culpa!,
y una emoción inútil asociada al futuro, ¡la preocupación!.
Cuanto antes te desprendas de las tres, antes empezarás a apreciar lo único que tienes.
¿Qué más?. Ah sí!. Sé que al menos un amigo te va a traicionar, otro será traicionado por ti, y que te pongas como te pongas, los que no hayas hecho antes de los treinta, ya jamás pasaran de buenos compañeros. Cuenta sólo con los tres principales, porque a partir de ahí, todo es mentira.
Para terminar, y hablando del tema, déjame que te presente a tu mejor enemigo.
Se llama miedo.
Quédate con su cara porque va a estar jodiéndote de ahora en adelante.
Miedo al que dirán.
Miedo a perder lo que tienes.
Miedo a conseguirlo.
"Miedo a saber poco de la vida". "Miedo a tener razón”.
Lo poco que sé de la vida se cuenta tomando un café,
se entiende tomando una copa y se olvida tomando dos.
Lo poco que se de la vida apenas llena un corazón por pequeño que sea.
Empiezo por lo que sé con toda seguridad:
Sé que, con suerte, te vas a morir una vez.
Así que procura no morirte más veces por el camino.
No hay nada peor que esa gente que se va muriendo antes de morirse del todo.
Para evitarlo te regalo un método infalible. Mientras tú vayas decidiendo, todo está bien.
El día que dejes de decidir, ese día, cuidado, porque la habrás palmado un poco.
¡¡Ten siempre más proyectos que recuerdos, es la única forma que conozco de mantenerse joven!!.
Entre lo poco que sé de la vida,
también te diré que nada de todo esto vale la pena, sin alguien que te haga ser incoherente.
Ni flores, ni velas, ni luz de la luna. Ése es el verdadero romanticismo.
Alguien que llegue, te empuje a hacer cosas de las que jamás te creíste capaz y que arrase de un plumazo con tus principios, tus valores, tus .... ¡yo nunca!, tus... ¡yo qué va!.
Ojalá ames mucho y muy bueno, incluso a riesgo de ser correspondido.
Que te despojen de todo, que hagan jirones de tus ganas y que te veas obligado a remendarlas con el hilo de cualquier otra ilusión.
Que se frustren todas tus esperanzas, y acabes descubriendo que la única forma de recobrar el primer amor, que es el propio, es en brazos ajenos.
¡¡¡Dos emociones inútiles asociadas al pasado!!: ¡arrepentimiento y culpa!,
y una emoción inútil asociada al futuro, ¡la preocupación!.
Cuanto antes te desprendas de las tres, antes empezarás a apreciar lo único que tienes.
¿Qué más?. Ah sí!. Sé que al menos un amigo te va a traicionar, otro será traicionado por ti, y que te pongas como te pongas, los que no hayas hecho antes de los treinta, ya jamás pasaran de buenos compañeros. Cuenta sólo con los tres principales, porque a partir de ahí, todo es mentira.
Para terminar, y hablando del tema, déjame que te presente a tu mejor enemigo.
Se llama miedo.
Quédate con su cara porque va a estar jodiéndote de ahora en adelante.
Miedo al que dirán.
Miedo a perder lo que tienes.
Miedo a conseguirlo.
"Miedo a saber poco de la vida". "Miedo a tener razón”.
TRABAJO SECRETOS DEL CORAZÓN de Montxo Armendáriz (1997)
LA ESCUELA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 60
Frente a la Escuela Tradicional… en la que el maestro es el responsable del trabajo escolar, y la base del proceso educativo.
El maestro de la escuela de la película, distribuye a lo largo del curso, los conocimientos que han de ser aprendidos.
El maestro adopta el rol y las funciones de “modelos ético” para sus alumnos.
La enseñanza es de tipo más memorístico, pero los alumnos no perciben la funcionalidad de los aprendizajes que realizan, excepto “para aprobar el examen”.
El método de enseñanza que utiliza el cura de la escuela, es un método uniforme, igual para todos los alumnos de su clase, pero no se toman en consideración los intereses y las necesidades individuales de los educandos, ni su evolución psicológica.
Los monaguillos y los niños del pueblo avisan del Sermón de las 7 Palabras, ofrecido por un Predicador Franciscano, que ha venido al pueblo para eso.
NUESTRO MODELO DE ESCUELA ACTUAL
Desarrollo de capacidades cognitivas del estudiante,
mediante el uso de la palabra y la comunicación.
La escuela actual tiene su base en la Escuela Nueva, en la que, se trabaja analizando las posibilidades, a través de las cuales, se llega al conocimiento.
Se intenta que el aprendizaje esté basado en la experimentación, y el valor de la reflexión realizada por cada uno de los alumnos del grupo-clase, mediante el diálogo y la cooperación.
La educación es un proceso intencional y vocacional, en el que la creatividad y el descubrimiento son facilitadores de nuestros aprendizajes.
En las escuelas actuales, los niños aprenden con el método cooperativo de aprendizaje en equipo.
También, a través de preguntas que formula el educador para ayudarles a reflexionar, o a relacionar conocimientos.
Adquieren especial relevancia las comunidades de aprendizaje y las escuelas de padres, en las que, se incorporan habilidades y estrategias socioeducativas.
El maestro se ve en la tarea de buscar diferentes maneras de llegar al educando, para que este aprenda, se eduque (saque de sí), se forme y sea un participante activo de este universo en construcción.
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
Cambios generacionales desde entonces en España:
VYGOTSKY: ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL
La enseñanza debe adaptarse, al grado de desarrollo mental del niño, que está determinado en función del potencial.
La Zona de Desarrollo Potencial nos permite conocer las capacidades del niño, teniendo la guía del adulto.
Por ello, el maestro se ve en la tarea de buscar diferentes maneras de llegar al educando, para que este aprenda, se eduque (saque de sí), se forme y sea un participante activo de este universo en construcción.
DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE UTILIDAD DEL APRENDIZAJE ENTRE EL ABUELO Y EL NIÑO JAVI
El abuelo de Javi le transmite unas enseñanzas útiles para aplicarlas en la vida cotidiana, basado en su experiencia, en sus conocimientos prácticos personales…. “lecciones vitales”, en las que se apoya para enseñar, aspectos significativos a su nieto pequeño Javi.
Por ejemplo: Javi se da cuenta (por medio de la percepción visual), que su abuelo lleva puestas las zapatillas al revés.
Entonces, su abuelo le explica un “truco” y un “consejo”; “si las llevas al revés, se desgastan por igual, y duran más!.
¡¡Es mejor prevenir que ir al zapatero!.
Diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico de contenidos.
¿Para qué te sirve el mapa… si no sabes dónde está tu pueblo?
Si no te sirve para saber “el lugar dónde has nacido”…
El abuelo de Javi, tiene su pensamiento más afianzado: le dice que ¡No le gustan los charlatanes sean curas o ministros!.
El niño le transmite que le sirve para ¡Aprobar los exámenes en el colegio! porque la metodología que emplean en su escuela, se basa en este tipo de procedimientos.
De hecho, cuando los niños regresan al colegio, el cura les pregunta memorísticamente uno por uno la lección que debían saberse.
El abuelo se queja que si Javi no aprueba ¡Vaya colegio!.
En la familia de Javi quieren que la formación de los niños sea la más adecuada tanto instructiva como educativamente.
La madre de Javi, le dice al abuelo: aunque a usted no le guste, es uno de los mejores colegios!.
PRESENCIA DE LA RELIGIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA SOCIEDAD, EN LA FAMILIA Y EN LA VIDA…
RELACION ENTRE LOS SECRETOS Y LA FIGURA DEL CURA = CONFESIONES = los SECRETOS NO SE PUEDEN REVELAR
Le pregunta a su hermano Juan ¿Qué es chingar?
Su hermano le dice: eso se lo tendrás que preguntar a los curas, ¿Por qué?
“Porque lo saben todo, y nunca han probado casi nada”.
Censura socio-religiosa respecto al sexo: Mentalidad social influenciada por la censura de la religión, de los años 60.
Javi al descubrir que sus padres hacen el amor, le pregunta a su hermano, si él lo sabía.
A Javi le han dicho que ¡Eso es pecado! ¡Para eso se casa la gente! para tener relaciones sexuales sin que sea pecado.
El amor sólo es válido, y comúnmente aceptado, si es consentido por la Iglesia y bajo los preceptos y criterios religiosos:
¡La gente se casa porque se quiere!.
Javi le pregunta a su tía: ¿Tú por qué no te casas? y su tía le responde: “porque no tengo necesidad de aguantar a ningún hombre”.
Sin embargo, su tía Rosa intenta disimular su soledad por la ausencia de una pareja, que le demuestre amor y afecto, y al final, la situación le lleva a mostrar dichas emociones ante su sobrino Javi.
Su actitud drástica y poco cariñosa, le había llevado a no tener el amor de un hombre.
La soledad es una emoción que le hace daño a su tía Rosa.
Su hermana, le pide que no se vaya, porque la relación de apego y afectividad sólo la mantiene con dos personas: su hermana María y sus dos sobrinos que viven con ellas.
¡María no te vayas de casa o acabarás siendo una desgraciada! Y acabarás destrozando la familia de Ricardo! (a causa de sus problemas de alcoholemia). ¡Ya lo soy!
¡María no te vayas, eres lo único que tengo! ¡y de esta casa no te vas a llevar nada!.
¿Sabes por qué no nos deja entrar ahí?
¡Porque podemos "recuperar sus secretos"!
Representación de la Obra de Teatro:
La ubicación contextual, que podemos hacer de la historia de eta pelicula, es que se trata de una Escuela antigua, concretamente de los años 60, en la cual, los niños ensayan con los dos curas, que eran los maestros en su escuela.
Ensayan la representación de la "obra de Garbancito" (obra teatral infantil, basada en un cuento), y realizan el canto en el coro con el piano.
El cura les pide que durante las vacaciones de Semana Santa, los alumnos de su clase, tienen que hacer dos mapas, uno con los montes y otro con los ríos de la Península Ibérica.
A la vuelta de vacaciones se los corregirá los mapas, en los cuadernos.
El alumno que no lo traiga hecho, se quedará castigado sin recreo hasta que los termine.
CONTEXTO FAMILIAR DE JAVI:
El abuelo no se lleva bien del todo con su hijo, y cuando pega a Javi, le abuelo se lo censura:¡Pega al chaval cuando dice las verdades! ¡Así aprenderá a no decirlas!.
El abuelo se queja que mandar a los niños a la ciudad, no había solucionado nada.
¡Lo importante es lo que vean en casa, que se les quiera y que no haya peleas!.
Elementos de unión familiar:
En la boda de sus padres, todos los miembros de la familia cantan una canción, todos juntos.
La canción es un anclaje para la familia de Javi, y para el niño protagonista.
Dentro del contexto familiar, Javi tiene una fuerte relación de apego con su hermano Juan, que se demuestra posteriormente, en forma de lealtad y honradez hacia su hermano, cuando éste se encuentra en una situación conflictiva.
De hecho, Javi se venga del niño que se había chivado de su hermano. Y en consecuencia, inventa una historia para perjudicarle: Le explica al cura que Gutiérrez tenía miedo y no quería hacer la obra.
El cura le pregunta: ¿Dónde se ha ido?¡Estamos a punto de empezar!
¡Mi hermano se sabe el papel de la obra de teatro! ¡Corre llámale!.
Importancia de las redes sociales en la Tercera Edad y en cualquier edad:
Un amigo de su abuelo va a “sacarle de casa”, para que no siga aislándose, ni estando solo.
Se va con el amigo a pasear, y conversan, porque desde la desgracia del suicidio de su hijo, no sale de casa.
Juan empieza a probar las drogas con sus amigos (tabaco…).
Cuanto más se lo prohíben en el colegio, en la familia y sociedad, se convierte en mayor medida en un reto que quiere probar.
Los adolescentes de hoy en día, sí conocen los límites, en cuanto al consumo de sustancias, pero no todos deciden respetarlos. Sin embargo, el riesgo es una realidad muy presente en nuestra sociedad actual para todos los ciudadanos, en especial para los adolescentes y jóvenes, que en relación al consumo de sustancias, son “población de riesgo”, con quienes se trabaja la concienciación de las consecuencias del consumo y las alteraciones que produce.
Juan está llevando a cabo su proceso de independencia como adolescente.
Por ello, el grupo de amigos toma cada vez más relevancia en sus procesos de socializacion.
RELACIONES AFECTIVO-AMOROSAS EN LA ADOLESCENCIA:
La adolescencia es una etapa en la Juan, está viviendo sus primeras relaciones amorosas y sentimientos de afectividad hacia las chicas. Por este motivo, se pelea con un compañero del colegio, porque a los dos, les gusta la misma chica.
Una evidencia de esta realidad, la vemos en la película cuando Javi mira por la ventana a su vecina.
Esta pelea es motivo de expulsión durante 15 días del colegio.
En las escenas finales de la película, Javi baila con la niña que le gusta: ¡Es bonita esta canción, a mí también me gusta!
Tanto en Javi como en la niña que le gusta se identifican intereses comunes y valores compartidos.
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
El abuelo transmite que "él quiere que sus nietos incorporen aprendizajes prácticos y útiles", para poderlos aplicar con posterioridad en la vida cotidiana. Piensa por tanto, que lo que sus nietos aprenden en la escuela, son conocimientos, a veces, demasiado técnicos y poco útiles, para desenvolverse con autonomía en su propia vida.
Javi es un niño que tiene la voluntad de aprender de todo lo que observa que acontece en su entorno.
Está muy motivado, tiene mucha curiosidad por descubrir la verdad y la realidad.
Los medios por los que Javi, aprende son: la experimentación, el descubrimiento de la verdad por sí mismo, y en ocasiones con ayuda de su hermano o de sus amigos de la escuela.
Desde mi punto de vista, en la mayoría de las ocasiones de aprendizaje del protagonista de la película (Javi), desarrolla una importante motivación por la tarea, o por la actividad que tiene que desarrollar en cada caso, y además, responde positivamente ante las mismas, y es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de aprendizaje.
Con todo ello, Javi está desarrollando niveles de refexión y comprensión más elaborados y profundos.
Suicidio del padre de Javi:
¿Por qué se mató Papá? Su abuelo le explica a Javi cómo fue el suicidio de su supuesto padre, de manera que fuera comprensible para el niño.
“Unos queremos vivir, y otros no”. Antonio era un buen hijo. Hay cosas que no tienen explicación.
El abuelo reflexiona sobre lo que ha sido su proceso vital, y enfatiza sus ganas de continuar.
“Yo ya soy mayor, sé que soy un estorbo, y sin embargo, quiero seguir vivo”.
VINCULO DE APEGO DE JAVI CON SU HERMANO
Entre Javi y Juan se ha desarrollado un buen vínculo de apego.
Tal es que, cuando un compañero le pide que ayude al niño con el que se ha peleado su hermano, él le dice: ¡No le voy a ayudar porque es un chivato!. ¡Y le voy a fastidiar lo que pueda!.
PAUTAS EDUCATIVAS DE LAS TÍAS
Las tías ejercen los roles parentales de educarles, les ponen las normas, los limites, los valores morales “lo que está bien y lo que está mal”…
Ejemplo: Si os mareáis en el autobús, bajad la ventanilla, pero tened cuidado de no sacar la cabeza.
VINCULO DE APEGO CON SU HERMANO
Entre Javi y Juan (hermanos) se ha desarrollado un buen vínculo de apego.
Para pasar el puente del río, que a Javi le daba miedo, confía en su hermano, y espera que él le ayude.
¡Javi venga no seas cobarde!. ¿Cómo nos enfrentamos a nuestros miedos?
¡No mires el agua! si miras la corriente te mareas y te caes, tienes que mirar a las piedras!
¡sólo a las piedras!
¡No me atrevo!
¡Pues ahí te quedas!
Tal es que, cuando un compañero le pide que ayude al niño con el que se ha peleado su hermano, él le dice: ¡No le voy a ayudar porque es un chivato!. ¡Y le voy a fastidiar lo que pueda!.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La escena en que, Javi llega a casa, y ve a su tía escuchando la radio de todos los países de Europa.
El mensaje que la tía le transmite a Javi es revelador: ¡Lo importante es saber que alguien te escucha cuando tú hablas!.
De aquí, podemos destacar el propósito concreto por el que se lleva a cabo la comunicación de los educadores con sus educandos, de los padres con sus hijos y de los miembros de la socieda en general, entre sí.
La madre de los niños, les lleva a vivir con sus tías, porque sus padres quieren que en la ciudad, vayan a un buen colegio.
Su tía Rosa, tiene un carácter más alegre, desarrolla conductas que conectan más con su sobrino Javi, por ejemplo: canta y muestra una actitud más alegre.
Incluso se ofrece para enseñar a bailar a sus sobrinos Juan y Javi.
Rosa tiene un problema con el alcohol.
A Javi le gusta escuchar cantar a su tía Rosa, porque es el carácter opuesto a su tía María.
Su tía Rosa representa para Javi el modelo educativo que transmite que hay que estar por encima de los estereotipos…. de hecho, a ella le da igual lo que piense la gente, y por ello, cuando vuelve un amor suyo del pasado, decide marcharse con él, y mejorar su vida!
Rosa lucha por tener una nueva vida con mejores oportunidades.
MISTERIO DE LA CASA DESHABITADA
La casa les parece a Javi y a su amigo un sitio extraño y misterioso.
¡Mira ésa es la casa! dicen que el señor que vive ahí, se volvió loco!,
Fíjate un día, cogió un cuchillo y mató a su mujer y a un amigo.
¿Por qué los mató?
Porque descubrieron su secreto
¿Cuál era?
No lo sé… Nadie lo sabe!
Mira, ¿Ves el pájaro? ¿Qué tiene debajo? la llave! que abre las puertas, que desvela los secretos….
Tenía que ser un señor muy raro para venir aquí. ¡No me extraña que se volviese loco!.
Después de matar a su mujer y a un amigo, los enterró en el sótano. Por eso se oyen voces!
¿Y eso quien te lo ha contado? Moral heterónoma
Ya te lo he dicho: Mi hermano ha descubierto los misterios de la casa!
Mira es aquí! ¿Los oyes? Pero tenías razón, no se les entiende….
Heteronomía moral el adulto decide lo que está bien y lo que no, lo que se puede hacer y lo que no...
Javi deja de hacer eso y vete a hacer pis! el adulto le da la orden y regula su conducta
Pero tía si no tengo ganas….. ¡Sí tienes! y te he dicho que vayas! autoridad del adulto.
¿Cuántas veces te he dicho que no entres sin llamar?
Javi le cuenta a su hermano Juan que han ido a la casa abandonada, y ¡han oído gritos!
Sí….¡Han empezado de repente!.
¡Si gritan es que se están volviendo locos!
Javi pregunta ¿Quién?
Los muertos! ¿Por qué? Porque se llevaron a la tumba secretos que no conocía nadie!.....
Y ahora no pueden aguantar sin contarlos!
¡Por eso gritan!...para liberarse de ellos…..!
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Juan el heramno de Javi, es el guía que ayuda a Javi en su proceso de aprendizaje por descubrimiento, pues es su hermano quién va formulándole preguntas y resolviendo sus dudas.
Javi va conectando con sus conocimientos previos, para comprender nuevos conceptos y realidades, porque gracias a la guía del adulto o de otra persona más capaz (su hermano) Javi está siendo capaz de contextualizar sus aprendizajes, y darles sentido, no sólo por medio de las interacciones que establece Javi con las personas de su entorno, sino también, y mucho más importante en relacion a su evolución en los grados de comprensión. Todo ello, de manera significativa y sólida.
¿Pero no me dice usted que los secretos no se cuentan?
¡¡Depende….¡hay algunos que es mejor contarlos! porque ¡Si te los guardas es peor!. ¡Te golpean la cabeza y te vuelves loco!
Consejos del hermano de Javi, para conseguir llevar a efecto sus deseos!:
¡Ahora cállate! nos puede oír la tía!. Danos la merienda.
Su tia Rosa, en el establecimiento de las normas en el hogar, les dice:
¡No piensas más que en comer chocolate!.
COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA REALIDAD Y DE LAS RELACIONES HUMANAS: MALOS TRATOS y suicidio.
En el funeral de la madre del amigo de Javi del colegio, el niño le cuenta:
¡Dicen que se cayó al río, pero yo sé que se tiró! ¡No aguantaba más a mi padre!.
Los negativos modelos eductivos, influyen perjudicando el normal o adecuado desarrollo de los menores.
Por ejemplo cuando escuchan a voces: ¡Carmen....! ¡Ni muerta va a dejarla en paz!
RELACION DE JAVI Y JUAN CON SUS AMIGOS
Tía nos vamos a casa de Carlos, otra vez!?
Vais a acabar hartando a la madre de Carlos. Es que a Juan le gusta la hermana de Carlos. El adolescente se va enamorando…
Javi aprende a bailar con la profesora, ahora conmigo Juan! los niños comentan….
Venga…¿A ver qué toca ahora? EXPECTATIVAS:
Los niños quieren que la profesora se aprenda una danza moderna para que se la enseñe.
Los niños preguntan acerca de las cosas que pueden o no pueden hacer:
Javi le pregunta a la profesora ¿Cuándo me puedo ir? cuando aprendas a bailar bien…
¿A ver cómo llevas los pasos?
Su tía María no va a despedir a los niños, con la excusa de que le molesta el “olor a gasolina”.
Al alejarse en el autobús, Juan y Javi ven la casa deshabitada, y Javi quiere comprender y resolver sus dudas, por eso, le pregunta a su hermano Juan, ¿Juan qué tiene la estatua del pájaro debajo? (en la entrada de la casa),
¡Sólo tienes que levantar el pájaro y mirar!
FUNCION EDUCATIVA DE LOS ORIENTADORES:
Nuestra función profesional consiste en insistir en la perseverancia y en la importancia de cumplir con los compromisos que adoptamos como estudiantes, para conseguir nuestros objetivos.
El maestro de matemáticas de Juan le dice: Sigue intentándolo muchacho!
La madre de Javi le refuerza sus progresos en el colegio ¡qué bien te ha quedado!
Le motiva para que se lo enseñe a su abuelo para que él vea lo bien que lo sabes hacer!
DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE UTILIDAD DEL APRENDIZAJE ENTRE EL ABUELO Y EL NIÑO JAVI
El abuelo de Javi le transmite unas enseñanzas útiles para aplicarlas en la vida cotidiana, basado en su experiencia, en sus conocimientos prácticos personales…. “lecciones vitales”, en las que se apoya para enseñar, aspectos significativos a su nieto pequeño Javi.
Por ejemplo: Javi se da cuenta (por medio de la percepción visual), que su abuelo lleva puestas las zapatillas al revés.
Entonces, su abuelo le explica un “truco” y un “consejo”; “si las llevas al revés, se desgastan por igual, y duran más!.
¡¡Es mejor prevenir que ir al zapatero!.
¿Para qué te sirve el mapa… si no sabes dónde está tu pueblo?
Si no te sirve para saber “el lugar dónde has nacido”… diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico de contenidos.
El abuelo de Javi, tiene su pensamiento más afianzado: le dice que ¡No le gustan los charlatanes sean curas o ministros!.
El niño le transmite que le sirve para ¡Aprobar los exámenes en el colegio! porque la metodología que emplean en su escuela, se basa en este tipo de procedimientos.
De hecho, cuando los niños regresan al colegio, el cura les pregunta memorísticamente uno por uno la lección que debían saberse.
El abuelo se queja que si Javi no aprueba ¡Vaya colegio!.
En la familia de Javi quieren que la formación de los niños sea la más adecuada tanto instructiva como educativamente.
La madre de Javi, le dice al abuelo: aunque a usted no le guste, es uno de los mejores colegios!.
RELACIONES AFECTIVO-AMOROSAS EN LA ADOLESCENCIA:
La adolescencia es una etapa en la Juan, está viviendo sus primeras relaciones amorosas y sentimientos de afectividad hacia las chicas. Por este motivo, se pelea con un compañero del colegio, porque a los dos, les gusta la misma chica.
Una evidencia de esta realidad, la vemos en la película cuando Javi mira por la ventana a su vecina.
Esta pelea es motivo de expulsión durante 15 días del colegio.
En las escenas finales de la película, Javi baila con la niña que le gusta: ¡Es bonita esta canción, a mí también me gusta!
Tanto en Javi como en la niña que le gusta se identifican intereses comunes y valores compartidos.
COMPROMISO DE SU HERMANO ADOLESCENTE CON SUS VALORES MORALES:
¡Prometo que nunca más haré novillos! Voy a ser muy aplicado y nunca más voy a faltar a la escuela.
Cuando Javi se despide de sus amigos de la escuela, les cuenta que su padre busca otro colegio para el curso que viene.
Javi asume su responsabilidad: evolución en el desarrollo y en la mentalidad de Javi; ¡Ya sabía que si me pillaban me iban a expulsar”! ….. pero no me importa.
Valor de la Amistad frente a los cambios académicos:
Despedida entre Javi y sus amigos del colegio.
¡Si te cambias de colegio, ya no estaremos juntos!. Javi anima a su amigo: ¡Nos veremos todos los días, porque también vengo a ver a mi tía Rosa!.
EN AUSENCIA DE LA AUTORIDAD DEL ADULTO, EL NIÑO PUEDE ACTUAR MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS….
Resolviendo secretos ocultos….
Javi aprovecha que su madre ha salido para ver la habitación prohibida.
La curiosidad de Javi le lleva a observar alrededor, y a investigar los objetos que hay en la habitación para descubrir los misterios, incógnitas, y las dudas que todavía no ha conseguido aclarar.
ENCONTRAR LA VERDAD… Javi quiere encontrar la autenticidad de la realidad de su entorno, ir más allá de lo que los adultos de su familia y de su contexto próximo, le están ocultando por ser un niño. Pero él, no está conforme.
"Los secretos siguen guardados".
Cuando Javi abre los cajones, descubre las fotos de boda de sus madres, es el momento en que Javi, reconoce y descubre, que su tío es en realidad su padre.
Su madre y su tío, en realidad son sus padres, pero a Javi le cuesta "encajar" ese cambio en los roles y en el afecto de las personas más importantes para él.
Es más, se produce un conflicto en sus esquemas mentales y en sus expectativas.
Respecto a la búsqueda de respuetas; que lleva a cabo Javi, su hermano Juan y le dice: Ahí no vas a descubrir nada! si quieres encontrar algo, tienes que buscar en el sillón.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS….¡PISTAS!
Los dos hermanos se ponen a buscar juntos en el sillón, porque sospechan que las pistan se hallan allí, dado que en el sofá fue donde se encontraron muerto a su padre.
“Podemos oír la voz de papá” porque los muertos gritan para liberarse de sus secretos.
Cuando regresan al pueblo y contemplan el muñeco y la telaraña, Javi pregunta: ¿Cómo se mueve?
Su hermano Juan le indica: “Lo bonito es verlo”! No saber cómo se mueve!.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS en la película: LA TELARAÑA Y EL PUENTE DEL RÍO
LA TELARAÑA: Javi coge la mosca y la pone en la telaraña, ésta la atrapa y se la come…
Javi observa atentamente la telaraña, está concentrado cuando la observa, parece que entra en contacto con sus dificultades, con el misterio… y sigue observando…pero es un elemento simbólico que le da estabilidad.
La película nos lo muestra como una situación del niño para pensar, del niño frente a la conexión entre sus pensamientos, la estabilidad de lo que ya sabe, de lo que puede controlar y de aquello que maneja.
De hecho, después de interactuar con las personas de su entorno, Javi baja a la bodega a observar la telaraña. Sus reflexiones también están condicionando el comportamiento de Javi y su manera de entender la realidad de lo que ocurre.
Además, constituyen momentos de transformación; cuando la destruye es porque en parte, siente que ha “perdido el control” de lo que creía, y su realidad ha cambiado y es otra, diferente a la que Javi creía. Sus significados han cambiado.
Javi tiene curiosidad por saber qué hay en la habitación en la que su madre le ha prohibido entrar? los adultos marcan los limites a los niños, lo que pueden y lo que no pueden hacer, lo que está permitido y lo que está prohibido….
La madre de Javi intenta protegerle e intenta que aprenda las cosas en su momento.
Javi es inocente y va aprendiendo de las circunstancias que tiene…. y de cómo en ocasiones, tiene que resolver los conflictos sólo porque no está su hermano, por ejemplo: cuando algun compañero de la escuela le reta.
Su hermano Juan le dice, que su madre les ha prohibido entrar porque “descubrirían sus secretos”, los que tenía con papá. Metáfora de los secretos personales guardados, como algo protegido, y con carácter privado.
¡VENCER LOS MIEDOS!
Javi le pide a su madre, que le acompañe a por una botella, que está muy oscuro y le da miedo.
¡Si no lo haces sólo, nunca lo vas a superar!.
Javi le pregunta a su madre que si tuviera un secreto ¿Dónde lo guardaría?
La madre le responde que depende del secreto…
¡Ese tipo de secretos se guardan en el corazón!.
¡EL SECRETO DE LOS VALIENTES! ¡Contra los fantasmas de la mente!
¡Nunca dicen que tienen miedo!....
Todos tenemos miedo, pero me aguanto! le explica su madre a Javi.
¡Baja a por vino al establo!
A partir de este hecho, la superación de sus miedos, baja desde su habitación a sentarse en la silla donde murió su padre, para escuchar la voz de su padre, porque “los muertos gritan para librarse de sus secretos.
LOGROS Y PRESCRIPCIÓN DEL MIEDO Y LA DESCONFIANZA
Se atrevió también Javi, a tirar piedras al muñeco que estaba colgado del árbol.
Cuando su tía María se va de casa con Ricardo, su antiguo amor, su sobrino Javi sale corriendo detrás de ella, y supone un momento evolutivo y personal muy significativo para Javi, porque por primera vez, se ha atrevido a cruzar el puente del río, para ir a abrazar a su tía María, quien le había demostrado afecto, ternura, simpatía, apego y cariño.
Frente a la Escuela Tradicional… en la que el maestro es el responsable del trabajo escolar, y la base del proceso educativo.
El maestro de la escuela de la película, distribuye a lo largo del curso, los conocimientos que han de ser aprendidos.
El maestro adopta el rol y las funciones de “modelos ético” para sus alumnos.
La enseñanza es de tipo más memorístico, pero los alumnos no perciben la funcionalidad de los aprendizajes que realizan, excepto “para aprobar el examen”.
El método de enseñanza que utiliza el cura de la escuela, es un método uniforme, igual para todos los alumnos de su clase, pero no se toman en consideración los intereses y las necesidades individuales de los educandos, ni su evolución psicológica.
Los monaguillos y los niños del pueblo avisan del Sermón de las 7 Palabras, ofrecido por un Predicador Franciscano, que ha venido al pueblo para eso.
NUESTRO MODELO DE ESCUELA ACTUAL
Desarrollo de capacidades cognitivas del estudiante,
mediante el uso de la palabra y la comunicación.
La escuela actual tiene su base en la Escuela Nueva, en la que, se trabaja analizando las posibilidades, a través de las cuales, se llega al conocimiento.
Se intenta que el aprendizaje esté basado en la experimentación, y el valor de la reflexión realizada por cada uno de los alumnos del grupo-clase, mediante el diálogo y la cooperación.
La educación es un proceso intencional y vocacional, en el que la creatividad y el descubrimiento son facilitadores de nuestros aprendizajes.
En las escuelas actuales, los niños aprenden con el método cooperativo de aprendizaje en equipo.
También, a través de preguntas que formula el educador para ayudarles a reflexionar, o a relacionar conocimientos.
Adquieren especial relevancia las comunidades de aprendizaje y las escuelas de padres, en las que, se incorporan habilidades y estrategias socioeducativas.
El maestro se ve en la tarea de buscar diferentes maneras de llegar al educando, para que este aprenda, se eduque (saque de sí), se forme y sea un participante activo de este universo en construcción.
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
Cambios generacionales desde entonces en España:
VYGOTSKY: ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL
La enseñanza debe adaptarse, al grado de desarrollo mental del niño, que está determinado en función del potencial.
La Zona de Desarrollo Potencial nos permite conocer las capacidades del niño, teniendo la guía del adulto.
Por ello, el maestro se ve en la tarea de buscar diferentes maneras de llegar al educando, para que este aprenda, se eduque (saque de sí), se forme y sea un participante activo de este universo en construcción.
DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE UTILIDAD DEL APRENDIZAJE ENTRE EL ABUELO Y EL NIÑO JAVI
El abuelo de Javi le transmite unas enseñanzas útiles para aplicarlas en la vida cotidiana, basado en su experiencia, en sus conocimientos prácticos personales…. “lecciones vitales”, en las que se apoya para enseñar, aspectos significativos a su nieto pequeño Javi.
Por ejemplo: Javi se da cuenta (por medio de la percepción visual), que su abuelo lleva puestas las zapatillas al revés.
Entonces, su abuelo le explica un “truco” y un “consejo”; “si las llevas al revés, se desgastan por igual, y duran más!.
¡¡Es mejor prevenir que ir al zapatero!.
Diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico de contenidos.
¿Para qué te sirve el mapa… si no sabes dónde está tu pueblo?
Si no te sirve para saber “el lugar dónde has nacido”…
El abuelo de Javi, tiene su pensamiento más afianzado: le dice que ¡No le gustan los charlatanes sean curas o ministros!.
El niño le transmite que le sirve para ¡Aprobar los exámenes en el colegio! porque la metodología que emplean en su escuela, se basa en este tipo de procedimientos.
De hecho, cuando los niños regresan al colegio, el cura les pregunta memorísticamente uno por uno la lección que debían saberse.
El abuelo se queja que si Javi no aprueba ¡Vaya colegio!.
En la familia de Javi quieren que la formación de los niños sea la más adecuada tanto instructiva como educativamente.
La madre de Javi, le dice al abuelo: aunque a usted no le guste, es uno de los mejores colegios!.
PRESENCIA DE LA RELIGIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA SOCIEDAD, EN LA FAMILIA Y EN LA VIDA…
RELACION ENTRE LOS SECRETOS Y LA FIGURA DEL CURA = CONFESIONES = los SECRETOS NO SE PUEDEN REVELAR
Le pregunta a su hermano Juan ¿Qué es chingar?
Su hermano le dice: eso se lo tendrás que preguntar a los curas, ¿Por qué?
“Porque lo saben todo, y nunca han probado casi nada”.
Censura socio-religiosa respecto al sexo: Mentalidad social influenciada por la censura de la religión, de los años 60.
Javi al descubrir que sus padres hacen el amor, le pregunta a su hermano, si él lo sabía.
A Javi le han dicho que ¡Eso es pecado! ¡Para eso se casa la gente! para tener relaciones sexuales sin que sea pecado.
El amor sólo es válido, y comúnmente aceptado, si es consentido por la Iglesia y bajo los preceptos y criterios religiosos:
¡La gente se casa porque se quiere!.
Javi le pregunta a su tía: ¿Tú por qué no te casas? y su tía le responde: “porque no tengo necesidad de aguantar a ningún hombre”.
Sin embargo, su tía Rosa intenta disimular su soledad por la ausencia de una pareja, que le demuestre amor y afecto, y al final, la situación le lleva a mostrar dichas emociones ante su sobrino Javi.
Su actitud drástica y poco cariñosa, le había llevado a no tener el amor de un hombre.
La soledad es una emoción que le hace daño a su tía Rosa.
Su hermana, le pide que no se vaya, porque la relación de apego y afectividad sólo la mantiene con dos personas: su hermana María y sus dos sobrinos que viven con ellas.
¡María no te vayas de casa o acabarás siendo una desgraciada! Y acabarás destrozando la familia de Ricardo! (a causa de sus problemas de alcoholemia). ¡Ya lo soy!
¡María no te vayas, eres lo único que tengo! ¡y de esta casa no te vas a llevar nada!.
¿Sabes por qué no nos deja entrar ahí?
¡Porque podemos "recuperar sus secretos"!
Representación de la Obra de Teatro:
La ubicación contextual, que podemos hacer de la historia de eta pelicula, es que se trata de una Escuela antigua, concretamente de los años 60, en la cual, los niños ensayan con los dos curas, que eran los maestros en su escuela.
Ensayan la representación de la "obra de Garbancito" (obra teatral infantil, basada en un cuento), y realizan el canto en el coro con el piano.
El cura les pide que durante las vacaciones de Semana Santa, los alumnos de su clase, tienen que hacer dos mapas, uno con los montes y otro con los ríos de la Península Ibérica.
A la vuelta de vacaciones se los corregirá los mapas, en los cuadernos.
El alumno que no lo traiga hecho, se quedará castigado sin recreo hasta que los termine.
CONTEXTO FAMILIAR DE JAVI:
El abuelo no se lleva bien del todo con su hijo, y cuando pega a Javi, le abuelo se lo censura:¡Pega al chaval cuando dice las verdades! ¡Así aprenderá a no decirlas!.
El abuelo se queja que mandar a los niños a la ciudad, no había solucionado nada.
¡Lo importante es lo que vean en casa, que se les quiera y que no haya peleas!.
Elementos de unión familiar:
En la boda de sus padres, todos los miembros de la familia cantan una canción, todos juntos.
La canción es un anclaje para la familia de Javi, y para el niño protagonista.
Dentro del contexto familiar, Javi tiene una fuerte relación de apego con su hermano Juan, que se demuestra posteriormente, en forma de lealtad y honradez hacia su hermano, cuando éste se encuentra en una situación conflictiva.
De hecho, Javi se venga del niño que se había chivado de su hermano. Y en consecuencia, inventa una historia para perjudicarle: Le explica al cura que Gutiérrez tenía miedo y no quería hacer la obra.
El cura le pregunta: ¿Dónde se ha ido?¡Estamos a punto de empezar!
¡Mi hermano se sabe el papel de la obra de teatro! ¡Corre llámale!.
Importancia de las redes sociales en la Tercera Edad y en cualquier edad:
Un amigo de su abuelo va a “sacarle de casa”, para que no siga aislándose, ni estando solo.
Se va con el amigo a pasear, y conversan, porque desde la desgracia del suicidio de su hijo, no sale de casa.
Juan empieza a probar las drogas con sus amigos (tabaco…).
Cuanto más se lo prohíben en el colegio, en la familia y sociedad, se convierte en mayor medida en un reto que quiere probar.
Los adolescentes de hoy en día, sí conocen los límites, en cuanto al consumo de sustancias, pero no todos deciden respetarlos. Sin embargo, el riesgo es una realidad muy presente en nuestra sociedad actual para todos los ciudadanos, en especial para los adolescentes y jóvenes, que en relación al consumo de sustancias, son “población de riesgo”, con quienes se trabaja la concienciación de las consecuencias del consumo y las alteraciones que produce.
Juan está llevando a cabo su proceso de independencia como adolescente.
Por ello, el grupo de amigos toma cada vez más relevancia en sus procesos de socializacion.
RELACIONES AFECTIVO-AMOROSAS EN LA ADOLESCENCIA:
La adolescencia es una etapa en la Juan, está viviendo sus primeras relaciones amorosas y sentimientos de afectividad hacia las chicas. Por este motivo, se pelea con un compañero del colegio, porque a los dos, les gusta la misma chica.
Una evidencia de esta realidad, la vemos en la película cuando Javi mira por la ventana a su vecina.
Esta pelea es motivo de expulsión durante 15 días del colegio.
En las escenas finales de la película, Javi baila con la niña que le gusta: ¡Es bonita esta canción, a mí también me gusta!
Tanto en Javi como en la niña que le gusta se identifican intereses comunes y valores compartidos.
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
El abuelo transmite que "él quiere que sus nietos incorporen aprendizajes prácticos y útiles", para poderlos aplicar con posterioridad en la vida cotidiana. Piensa por tanto, que lo que sus nietos aprenden en la escuela, son conocimientos, a veces, demasiado técnicos y poco útiles, para desenvolverse con autonomía en su propia vida.
Javi es un niño que tiene la voluntad de aprender de todo lo que observa que acontece en su entorno.
Está muy motivado, tiene mucha curiosidad por descubrir la verdad y la realidad.
Los medios por los que Javi, aprende son: la experimentación, el descubrimiento de la verdad por sí mismo, y en ocasiones con ayuda de su hermano o de sus amigos de la escuela.
Desde mi punto de vista, en la mayoría de las ocasiones de aprendizaje del protagonista de la película (Javi), desarrolla una importante motivación por la tarea, o por la actividad que tiene que desarrollar en cada caso, y además, responde positivamente ante las mismas, y es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de aprendizaje.
Con todo ello, Javi está desarrollando niveles de refexión y comprensión más elaborados y profundos.
Suicidio del padre de Javi:
¿Por qué se mató Papá? Su abuelo le explica a Javi cómo fue el suicidio de su supuesto padre, de manera que fuera comprensible para el niño.
“Unos queremos vivir, y otros no”. Antonio era un buen hijo. Hay cosas que no tienen explicación.
El abuelo reflexiona sobre lo que ha sido su proceso vital, y enfatiza sus ganas de continuar.
“Yo ya soy mayor, sé que soy un estorbo, y sin embargo, quiero seguir vivo”.
VINCULO DE APEGO DE JAVI CON SU HERMANO
Entre Javi y Juan se ha desarrollado un buen vínculo de apego.
Tal es que, cuando un compañero le pide que ayude al niño con el que se ha peleado su hermano, él le dice: ¡No le voy a ayudar porque es un chivato!. ¡Y le voy a fastidiar lo que pueda!.
PAUTAS EDUCATIVAS DE LAS TÍAS
Las tías ejercen los roles parentales de educarles, les ponen las normas, los limites, los valores morales “lo que está bien y lo que está mal”…
Ejemplo: Si os mareáis en el autobús, bajad la ventanilla, pero tened cuidado de no sacar la cabeza.
VINCULO DE APEGO CON SU HERMANO
Entre Javi y Juan (hermanos) se ha desarrollado un buen vínculo de apego.
Para pasar el puente del río, que a Javi le daba miedo, confía en su hermano, y espera que él le ayude.
¡Javi venga no seas cobarde!. ¿Cómo nos enfrentamos a nuestros miedos?
¡No mires el agua! si miras la corriente te mareas y te caes, tienes que mirar a las piedras!
¡sólo a las piedras!
¡No me atrevo!
¡Pues ahí te quedas!
Tal es que, cuando un compañero le pide que ayude al niño con el que se ha peleado su hermano, él le dice: ¡No le voy a ayudar porque es un chivato!. ¡Y le voy a fastidiar lo que pueda!.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La escena en que, Javi llega a casa, y ve a su tía escuchando la radio de todos los países de Europa.
El mensaje que la tía le transmite a Javi es revelador: ¡Lo importante es saber que alguien te escucha cuando tú hablas!.
De aquí, podemos destacar el propósito concreto por el que se lleva a cabo la comunicación de los educadores con sus educandos, de los padres con sus hijos y de los miembros de la socieda en general, entre sí.
La madre de los niños, les lleva a vivir con sus tías, porque sus padres quieren que en la ciudad, vayan a un buen colegio.
Su tía Rosa, tiene un carácter más alegre, desarrolla conductas que conectan más con su sobrino Javi, por ejemplo: canta y muestra una actitud más alegre.
Incluso se ofrece para enseñar a bailar a sus sobrinos Juan y Javi.
Rosa tiene un problema con el alcohol.
A Javi le gusta escuchar cantar a su tía Rosa, porque es el carácter opuesto a su tía María.
Su tía Rosa representa para Javi el modelo educativo que transmite que hay que estar por encima de los estereotipos…. de hecho, a ella le da igual lo que piense la gente, y por ello, cuando vuelve un amor suyo del pasado, decide marcharse con él, y mejorar su vida!
Rosa lucha por tener una nueva vida con mejores oportunidades.
MISTERIO DE LA CASA DESHABITADA
La casa les parece a Javi y a su amigo un sitio extraño y misterioso.
¡Mira ésa es la casa! dicen que el señor que vive ahí, se volvió loco!,
Fíjate un día, cogió un cuchillo y mató a su mujer y a un amigo.
¿Por qué los mató?
Porque descubrieron su secreto
¿Cuál era?
No lo sé… Nadie lo sabe!
Mira, ¿Ves el pájaro? ¿Qué tiene debajo? la llave! que abre las puertas, que desvela los secretos….
Tenía que ser un señor muy raro para venir aquí. ¡No me extraña que se volviese loco!.
Después de matar a su mujer y a un amigo, los enterró en el sótano. Por eso se oyen voces!
¿Y eso quien te lo ha contado? Moral heterónoma
Ya te lo he dicho: Mi hermano ha descubierto los misterios de la casa!
Mira es aquí! ¿Los oyes? Pero tenías razón, no se les entiende….
Heteronomía moral el adulto decide lo que está bien y lo que no, lo que se puede hacer y lo que no...
Javi deja de hacer eso y vete a hacer pis! el adulto le da la orden y regula su conducta
Pero tía si no tengo ganas….. ¡Sí tienes! y te he dicho que vayas! autoridad del adulto.
¿Cuántas veces te he dicho que no entres sin llamar?
Javi le cuenta a su hermano Juan que han ido a la casa abandonada, y ¡han oído gritos!
Sí….¡Han empezado de repente!.
¡Si gritan es que se están volviendo locos!
Javi pregunta ¿Quién?
Los muertos! ¿Por qué? Porque se llevaron a la tumba secretos que no conocía nadie!.....
Y ahora no pueden aguantar sin contarlos!
¡Por eso gritan!...para liberarse de ellos…..!
¿CUÁL ES LA CLAVE DE LOS SECRETOS?
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Juan el heramno de Javi, es el guía que ayuda a Javi en su proceso de aprendizaje por descubrimiento, pues es su hermano quién va formulándole preguntas y resolviendo sus dudas.
Javi va conectando con sus conocimientos previos, para comprender nuevos conceptos y realidades, porque gracias a la guía del adulto o de otra persona más capaz (su hermano) Javi está siendo capaz de contextualizar sus aprendizajes, y darles sentido, no sólo por medio de las interacciones que establece Javi con las personas de su entorno, sino también, y mucho más importante en relacion a su evolución en los grados de comprensión. Todo ello, de manera significativa y sólida.
¿Pero no me dice usted que los secretos no se cuentan?
¡¡Depende….¡hay algunos que es mejor contarlos! porque ¡Si te los guardas es peor!. ¡Te golpean la cabeza y te vuelves loco!
Consejos del hermano de Javi, para conseguir llevar a efecto sus deseos!:
¡Ahora cállate! nos puede oír la tía!. Danos la merienda.
Su tia Rosa, en el establecimiento de las normas en el hogar, les dice:
¡No piensas más que en comer chocolate!.
COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA REALIDAD Y DE LAS RELACIONES HUMANAS: MALOS TRATOS y suicidio.
En el funeral de la madre del amigo de Javi del colegio, el niño le cuenta:
¡Dicen que se cayó al río, pero yo sé que se tiró! ¡No aguantaba más a mi padre!.
Los negativos modelos eductivos, influyen perjudicando el normal o adecuado desarrollo de los menores.
Por ejemplo cuando escuchan a voces: ¡Carmen....! ¡Ni muerta va a dejarla en paz!
RELACION DE JAVI Y JUAN CON SUS AMIGOS
Tía nos vamos a casa de Carlos, otra vez!?
Vais a acabar hartando a la madre de Carlos. Es que a Juan le gusta la hermana de Carlos. El adolescente se va enamorando…
Javi aprende a bailar con la profesora, ahora conmigo Juan! los niños comentan….
Venga…¿A ver qué toca ahora? EXPECTATIVAS:
Los niños quieren que la profesora se aprenda una danza moderna para que se la enseñe.
Los niños preguntan acerca de las cosas que pueden o no pueden hacer:
Javi le pregunta a la profesora ¿Cuándo me puedo ir? cuando aprendas a bailar bien…
¿A ver cómo llevas los pasos?
Su tía María no va a despedir a los niños, con la excusa de que le molesta el “olor a gasolina”.
Al alejarse en el autobús, Juan y Javi ven la casa deshabitada, y Javi quiere comprender y resolver sus dudas, por eso, le pregunta a su hermano Juan, ¿Juan qué tiene la estatua del pájaro debajo? (en la entrada de la casa),
¡Sólo tienes que levantar el pájaro y mirar!
FUNCION EDUCATIVA DE LOS ORIENTADORES:
Nuestra función profesional consiste en insistir en la perseverancia y en la importancia de cumplir con los compromisos que adoptamos como estudiantes, para conseguir nuestros objetivos.
El maestro de matemáticas de Juan le dice: Sigue intentándolo muchacho!
La madre de Javi le refuerza sus progresos en el colegio ¡qué bien te ha quedado!
Le motiva para que se lo enseñe a su abuelo para que él vea lo bien que lo sabes hacer!
DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE UTILIDAD DEL APRENDIZAJE ENTRE EL ABUELO Y EL NIÑO JAVI
El abuelo de Javi le transmite unas enseñanzas útiles para aplicarlas en la vida cotidiana, basado en su experiencia, en sus conocimientos prácticos personales…. “lecciones vitales”, en las que se apoya para enseñar, aspectos significativos a su nieto pequeño Javi.
Por ejemplo: Javi se da cuenta (por medio de la percepción visual), que su abuelo lleva puestas las zapatillas al revés.
Entonces, su abuelo le explica un “truco” y un “consejo”; “si las llevas al revés, se desgastan por igual, y duran más!.
¡¡Es mejor prevenir que ir al zapatero!.
¿Para qué te sirve el mapa… si no sabes dónde está tu pueblo?
Si no te sirve para saber “el lugar dónde has nacido”… diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico de contenidos.
El abuelo de Javi, tiene su pensamiento más afianzado: le dice que ¡No le gustan los charlatanes sean curas o ministros!.
El niño le transmite que le sirve para ¡Aprobar los exámenes en el colegio! porque la metodología que emplean en su escuela, se basa en este tipo de procedimientos.
De hecho, cuando los niños regresan al colegio, el cura les pregunta memorísticamente uno por uno la lección que debían saberse.
El abuelo se queja que si Javi no aprueba ¡Vaya colegio!.
En la familia de Javi quieren que la formación de los niños sea la más adecuada tanto instructiva como educativamente.
La madre de Javi, le dice al abuelo: aunque a usted no le guste, es uno de los mejores colegios!.
RELACIONES AFECTIVO-AMOROSAS EN LA ADOLESCENCIA:
La adolescencia es una etapa en la Juan, está viviendo sus primeras relaciones amorosas y sentimientos de afectividad hacia las chicas. Por este motivo, se pelea con un compañero del colegio, porque a los dos, les gusta la misma chica.
Una evidencia de esta realidad, la vemos en la película cuando Javi mira por la ventana a su vecina.
Esta pelea es motivo de expulsión durante 15 días del colegio.
En las escenas finales de la película, Javi baila con la niña que le gusta: ¡Es bonita esta canción, a mí también me gusta!
Tanto en Javi como en la niña que le gusta se identifican intereses comunes y valores compartidos.
COMPROMISO DE SU HERMANO ADOLESCENTE CON SUS VALORES MORALES:
¡Prometo que nunca más haré novillos! Voy a ser muy aplicado y nunca más voy a faltar a la escuela.
Cuando Javi se despide de sus amigos de la escuela, les cuenta que su padre busca otro colegio para el curso que viene.
Javi asume su responsabilidad: evolución en el desarrollo y en la mentalidad de Javi; ¡Ya sabía que si me pillaban me iban a expulsar”! ….. pero no me importa.
Valor de la Amistad frente a los cambios académicos:
Despedida entre Javi y sus amigos del colegio.
¡Si te cambias de colegio, ya no estaremos juntos!. Javi anima a su amigo: ¡Nos veremos todos los días, porque también vengo a ver a mi tía Rosa!.
EN AUSENCIA DE LA AUTORIDAD DEL ADULTO, EL NIÑO PUEDE ACTUAR MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS….
Resolviendo secretos ocultos….
Javi aprovecha que su madre ha salido para ver la habitación prohibida.
La curiosidad de Javi le lleva a observar alrededor, y a investigar los objetos que hay en la habitación para descubrir los misterios, incógnitas, y las dudas que todavía no ha conseguido aclarar.
ENCONTRAR LA VERDAD… Javi quiere encontrar la autenticidad de la realidad de su entorno, ir más allá de lo que los adultos de su familia y de su contexto próximo, le están ocultando por ser un niño. Pero él, no está conforme.
"Los secretos siguen guardados".
Cuando Javi abre los cajones, descubre las fotos de boda de sus madres, es el momento en que Javi, reconoce y descubre, que su tío es en realidad su padre.
Su madre y su tío, en realidad son sus padres, pero a Javi le cuesta "encajar" ese cambio en los roles y en el afecto de las personas más importantes para él.
Es más, se produce un conflicto en sus esquemas mentales y en sus expectativas.
Respecto a la búsqueda de respuetas; que lleva a cabo Javi, su hermano Juan y le dice: Ahí no vas a descubrir nada! si quieres encontrar algo, tienes que buscar en el sillón.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS….¡PISTAS!
Los dos hermanos se ponen a buscar juntos en el sillón, porque sospechan que las pistan se hallan allí, dado que en el sofá fue donde se encontraron muerto a su padre.
“Podemos oír la voz de papá” porque los muertos gritan para liberarse de sus secretos.
Cuando regresan al pueblo y contemplan el muñeco y la telaraña, Javi pregunta: ¿Cómo se mueve?
Su hermano Juan le indica: “Lo bonito es verlo”! No saber cómo se mueve!.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS en la película: LA TELARAÑA Y EL PUENTE DEL RÍO
LA TELARAÑA: Javi coge la mosca y la pone en la telaraña, ésta la atrapa y se la come…
Javi observa atentamente la telaraña, está concentrado cuando la observa, parece que entra en contacto con sus dificultades, con el misterio… y sigue observando…pero es un elemento simbólico que le da estabilidad.
La película nos lo muestra como una situación del niño para pensar, del niño frente a la conexión entre sus pensamientos, la estabilidad de lo que ya sabe, de lo que puede controlar y de aquello que maneja.
De hecho, después de interactuar con las personas de su entorno, Javi baja a la bodega a observar la telaraña. Sus reflexiones también están condicionando el comportamiento de Javi y su manera de entender la realidad de lo que ocurre.
Además, constituyen momentos de transformación; cuando la destruye es porque en parte, siente que ha “perdido el control” de lo que creía, y su realidad ha cambiado y es otra, diferente a la que Javi creía. Sus significados han cambiado.
Javi tiene curiosidad por saber qué hay en la habitación en la que su madre le ha prohibido entrar? los adultos marcan los limites a los niños, lo que pueden y lo que no pueden hacer, lo que está permitido y lo que está prohibido….
La madre de Javi intenta protegerle e intenta que aprenda las cosas en su momento.
Javi es inocente y va aprendiendo de las circunstancias que tiene…. y de cómo en ocasiones, tiene que resolver los conflictos sólo porque no está su hermano, por ejemplo: cuando algun compañero de la escuela le reta.
Su hermano Juan le dice, que su madre les ha prohibido entrar porque “descubrirían sus secretos”, los que tenía con papá. Metáfora de los secretos personales guardados, como algo protegido, y con carácter privado.
¡VENCER LOS MIEDOS!
Javi le pide a su madre, que le acompañe a por una botella, que está muy oscuro y le da miedo.
¡Si no lo haces sólo, nunca lo vas a superar!.
Javi le pregunta a su madre que si tuviera un secreto ¿Dónde lo guardaría?
La madre le responde que depende del secreto…
¡Ese tipo de secretos se guardan en el corazón!.
¡EL SECRETO DE LOS VALIENTES! ¡Contra los fantasmas de la mente!
¡Nunca dicen que tienen miedo!....
Todos tenemos miedo, pero me aguanto! le explica su madre a Javi.
¡Baja a por vino al establo!
A partir de este hecho, la superación de sus miedos, baja desde su habitación a sentarse en la silla donde murió su padre, para escuchar la voz de su padre, porque “los muertos gritan para librarse de sus secretos.
LOGROS Y PRESCRIPCIÓN DEL MIEDO Y LA DESCONFIANZA
Se atrevió también Javi, a tirar piedras al muñeco que estaba colgado del árbol.
Cuando su tía María se va de casa con Ricardo, su antiguo amor, su sobrino Javi sale corriendo detrás de ella, y supone un momento evolutivo y personal muy significativo para Javi, porque por primera vez, se ha atrevido a cruzar el puente del río, para ir a abrazar a su tía María, quien le había demostrado afecto, ternura, simpatía, apego y cariño.
martes, 8 de diciembre de 2009
¿Cómo están conectadas entre sí las cosas que “no encajan”? CONEXIONES, EXTENSIONES, MAPA MENTAL….
¿El orden de las cosas nos da continuidad, comprensión y estabilidad?
¿Cómo comprendemos nuestras estructuras? ¿Son flexibles?
Nuestros mapas mentales, “no dejan de funcionar, de interconectarse..”,
de incorporar nuevos elementos, y desechar aquellos que no “encajan”, y mucho más que alejarse…,
yo diría “modificar y readaptar”… y nos generan incongruencias, dudas, “choques” y sentimientos de malestar o bienestar….
Sin embargo, el principio de “interdependecia” hace todos los elementos de nuestra red, en nuestro mapa mental, estén conectados, de manera que, lo que ha sucedido o está sucediendo en un punto concreto de nuestro mapa, está afectando a todos los demás componentes de nuestro mapa mental, a la manera en que reconfiguramos nuestros conocimientos, nuestras experiencias y expectativas, en la forma de interactuar, comunicarnos y expresar ideas y emociones para abordar diferentes tipos de situaciones.
Algunas cosas que nos rodean, nos parece que en ocasiones, «no tienen sentido» desde el punto de vista científico u objetivo, y sin embargo, ¡ahí están!.
En este caso, nuestra mente trataría de ampliar esta extensión, en lugar de limitarla, buscando "el sentido" por medio de otras reflexiones, y otras vías de sentido y elocuencia, para interpretar la realidad.
Más correcto, podría ser, decir «no tienen explicación todavía» o «no sabemos cómo funcionan»,
pero en cualquier caso, creo que suponen un desafío, de una u otra forma, respecto a los significados y la causalidad, que nosotros le atribuimos, a los fenómenos que vivimos, a las experiencias que tenemos en interacción con las personas y con el medio, a través de los diferentes medios de expresión y comunicación que compartimos.
Una conversación, una dinámica de grupo, una actividad de ocio y tiempo libre, una clase en la escuela…son situaciones que hacen que incorporemos nuevos aprendizajes, a nuestras estructuras previas, y que se modifiquen las ya existentes, con nuevos matices, que se derivan de las experiencias de interacción interpersonal, que establecemos con las demás personas en los contextos en los que desempeñamos diferentes tipos de roles sociales.
¿Cómo están conectados unos elementos entre sí en una extensión?
A veces, con la adicción de un detalle de la realidad, o proveniente de una auto-explicación, o descubrimiento propio, se consigue un amplio y profundo significado, que "rellena los huecos de comprensión" que teníamos.
El adulto y el niño tienen diferentes formas de interpretar la realidad. Por ello, los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Como hablamos en mi grupo de trabajo en clase, la telaraña representa (simbolismo), la estabilidad para el niño Javi.
¿Qué significa hacer conexiones?
Cuando se produce la transición de Javi de una etapa a otra, es cuando él realmente, se va dando cuenta de cómo le están afectando dichos cambios.
Conecta por ejemplo: el misterio de la “casa deshabitada”; (habitada en el argumento de la historia de la película, por los muertos, que gritan porque "quieren liberar sus secretos", por medio de sus voces) con el misterio de la silla, en la habitación donde se suicidó su padre. Siendo ambos, el inicio de la búsqueda o descubrimiento de ¿lo que serían los secretos, los misterios, enigmas..? Que han estado escondidos, y han sido disimulados ante los ojos de Javi, por las personas significativas de su entorno.
A partir de ahí, se siente conmovido, impresionado por la manera en la que “ahora”, en su nueva etapa de desarrollo evolutivo, más avanzada, está comprendiendo la realidad, desde sus propios aprendizajes, y su propio enfoque, habiéndose producido una transición y unos cambios importantes a nivel cognitivo y de comprensión, como nos muestra “su paso de los aspectos desconocidos, a los conocidos, cotidianos y afianzados”.
¿Cuáles son las cosas que vamos haciendo que nos hacen cambiar?
¿Qué cosas no hacemos?
Las cosas que Javi no hace, son las que se escapan a su inocencia, que a diferencia de su hermano Juan, que ya es adolescente, y tiene más picardía, conoce y tiene la posibilidad de actuar, en base al conocimiento de las consecuencias de sus actos.
Por ejemplo: conoce las drogas, y las empieza a probar con su grupo de amigos del Instituto, y sabe que no son sustancias adecuadas que deba consumir, pero su pensamiento es "formal", y es capaz de sacar conclusiones de lo que hace, y razones, acerca de ¿Por qué quiere fumar con sus amigos?.
La conciencia de su hermano Javi, y la ausencia de maldad, le conducen más por la "senda de la curiosidad"... que por la del atrevimiento.... por esta razón, pregunta a todas las personas de su entorno, acerca de lo que ocurre.
Por ejemplo: cuando le pregunta a su madre ¿Dónde se guardan algunos secretos? y su madre le responde: <<Ésos secretos se guardan en el corazón>>.
Juan es la figura que representa el guía y la orientación para su hermano Javi.
La diferencia es que, a Juan se le presupone que por su etapa evolutiva de la adolescencia, debe cumplir con las expectativas que otros adultos tienen de él: por ejemplo: tiene que ser buen estudiante en el Instituto, no debería haberse peleado con el otro chico, por la chica que les gusta, y como consecuencia le expulsaron del Centro Educativo, tiene que tener criterio y autonomía para pasárselo bien con sus amigos, pero "no dejarse llevar por ellos", por ejemplo, probando las drogas o consumiéndolas....tiene mayor reflexividad emocional y más precisión en cuanto a sus propios intereses personales.
Juan tiene unas preferencias y unos criterios de los que, todavía Javi carece.
La curiosidad de los enigmas de Javi son más espontáneos e inmediatos, y su pensamiento de las cosas es más concreto.
Si bien es cierto, que tanto en Juan como en su hermano Javi, hemos visto una "transformación en sus mentes". Y lo que es más importante, se han producido unas ¡transiciones! de una etapa a la siguiente de su desarrollo.
¿Cambia la realidad o la interpretación de la realidad?
Desde mi punto de vista, la mente va elaborando "asociaciones", que le permiten conectar todos los puntos que la componen, Javi tiene ¡curiosidad por los secretos de la vida adulta!.
Para concluir, yo considero que hemos abordado estos "procesos emergentes" dándonos cuenta, que "somos seres orientados hacia el crecimiento".
Las emociones, aunque son “adaptativas”, regulan nuestra atención, controlan el entorno, las emociones positivas son muy importantes para motivar la conducta exploratoria proactiva.
¿Qué pasa cuándo algo se descoloca?
Nuestros mapas mentales
de incorporar nuevos elementos, y desechar aquellos que no “encajan”, y mucho más que alejarse…,
yo diría “modificar y readaptar”… y nos generan incongruencias, dudas, “choques” y sentimientos de malestar o bienestar….
Sin embargo, el principio de “interdependecia” hace todos los elementos de nuestra red, en nuestro mapa mental, estén conectados, de manera que, lo que ha sucedido o está sucediendo en un punto concreto de nuestro mapa, está afectando a todos los demás componentes de nuestro mapa mental, a la manera en que reconfiguramos nuestros conocimientos, nuestras experiencias y expectativas, en la forma de interactuar, comunicarnos y expresar ideas y emociones para abordar diferentes tipos de situaciones.
Algunas cosas que nos rodean, nos parece que en ocasiones, «no tienen sentido» desde el punto de vista científico u objetivo, y sin embargo, ¡ahí están!.
En este caso, nuestra mente trataría de ampliar esta extensión, en lugar de limitarla, buscando "el sentido" por medio de otras reflexiones, y otras vías de sentido y elocuencia, para interpretar la realidad.
Más correcto, podría ser, decir «no tienen explicación todavía» o «no sabemos cómo funcionan»,
pero en cualquier caso, creo que suponen un desafío, de una u otra forma, respecto a los significados y la causalidad, que nosotros le atribuimos, a los fenómenos que vivimos, a las experiencias que tenemos en interacción con las personas y con el medio, a través de los diferentes medios de expresión y comunicación que compartimos.
Una conversación, una dinámica de grupo, una actividad de ocio y tiempo libre, una clase en la escuela…son situaciones que hacen que incorporemos nuevos aprendizajes, a nuestras estructuras previas, y que se modifiquen las ya existentes, con nuevos matices, que se derivan de las experiencias de interacción interpersonal, que establecemos con las demás personas en los contextos en los que desempeñamos diferentes tipos de roles sociales.
¿Cómo están conectados unos elementos entre sí en una extensión?
A veces, con la adicción de un detalle de la realidad, o proveniente de una auto-explicación, o descubrimiento propio, se consigue un amplio y profundo significado, que "rellena los huecos de comprensión" que teníamos.
El adulto y el niño tienen diferentes formas de interpretar la realidad. Por ello, los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Como hablamos en mi grupo de trabajo en clase, la telaraña representa (simbolismo), la estabilidad para el niño Javi.
¿Qué significa hacer conexiones?
Cuando se produce la transición de Javi de una etapa a otra, es cuando él realmente, se va dando cuenta de cómo le están afectando dichos cambios.
Conecta por ejemplo: el misterio de la “casa deshabitada”; (habitada en el argumento de la historia de la película, por los muertos, que gritan porque "quieren liberar sus secretos", por medio de sus voces) con el misterio de la silla, en la habitación donde se suicidó su padre. Siendo ambos, el inicio de la búsqueda o descubrimiento de ¿lo que serían los secretos, los misterios, enigmas..? Que han estado escondidos, y han sido disimulados ante los ojos de Javi, por las personas significativas de su entorno.
A partir de ahí, se siente conmovido, impresionado por la manera en la que “ahora”, en su nueva etapa de desarrollo evolutivo, más avanzada, está comprendiendo la realidad, desde sus propios aprendizajes, y su propio enfoque, habiéndose producido una transición y unos cambios importantes a nivel cognitivo y de comprensión, como nos muestra “su paso de los aspectos desconocidos, a los conocidos, cotidianos y afianzados”.
¿Cuáles son las cosas que vamos haciendo que nos hacen cambiar?
¿Qué cosas no hacemos?
Las cosas que Javi no hace, son las que se escapan a su inocencia, que a diferencia de su hermano Juan, que ya es adolescente, y tiene más picardía, conoce y tiene la posibilidad de actuar, en base al conocimiento de las consecuencias de sus actos.
Por ejemplo: conoce las drogas, y las empieza a probar con su grupo de amigos del Instituto, y sabe que no son sustancias adecuadas que deba consumir, pero su pensamiento es "formal", y es capaz de sacar conclusiones de lo que hace, y razones, acerca de ¿Por qué quiere fumar con sus amigos?.
La conciencia de su hermano Javi, y la ausencia de maldad, le conducen más por la "senda de la curiosidad"... que por la del atrevimiento.... por esta razón, pregunta a todas las personas de su entorno, acerca de lo que ocurre.
Por ejemplo: cuando le pregunta a su madre ¿Dónde se guardan algunos secretos? y su madre le responde: <<Ésos secretos se guardan en el corazón>>.
Juan es la figura que representa el guía y la orientación para su hermano Javi.
La diferencia es que, a Juan se le presupone que por su etapa evolutiva de la adolescencia, debe cumplir con las expectativas que otros adultos tienen de él: por ejemplo: tiene que ser buen estudiante en el Instituto, no debería haberse peleado con el otro chico, por la chica que les gusta, y como consecuencia le expulsaron del Centro Educativo, tiene que tener criterio y autonomía para pasárselo bien con sus amigos, pero "no dejarse llevar por ellos", por ejemplo, probando las drogas o consumiéndolas....tiene mayor reflexividad emocional y más precisión en cuanto a sus propios intereses personales.
Juan tiene unas preferencias y unos criterios de los que, todavía Javi carece.
La curiosidad de los enigmas de Javi son más espontáneos e inmediatos, y su pensamiento de las cosas es más concreto.
Si bien es cierto, que tanto en Juan como en su hermano Javi, hemos visto una "transformación en sus mentes". Y lo que es más importante, se han producido unas ¡transiciones! de una etapa a la siguiente de su desarrollo.
¿Cambia la realidad o la interpretación de la realidad?
Desde mi punto de vista, la mente va elaborando "asociaciones", que le permiten conectar todos los puntos que la componen, Javi tiene ¡curiosidad por los secretos de la vida adulta!.
Para concluir, yo considero que hemos abordado estos "procesos emergentes" dándonos cuenta, que "somos seres orientados hacia el crecimiento".
Las emociones, aunque son “adaptativas”, regulan nuestra atención, controlan el entorno, las emociones positivas son muy importantes para motivar la conducta exploratoria proactiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)